Páginas

29 sept 2012

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. (III.3. Anatomía y Fisiología. Morfología y “funcionamiento” esencial de las plantas. Parte 1: Tallos y Hojas)


“Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás. El índice del contenido, que sirve de clave para su ordenación, se actualiza conforme se van incluyendo capítulos nuevos.
En esta entrega (III.3. Anatomía y Fisiología) se profundiza en la morfología y “funcionamiento” esencial de las plantas, en su primera parte (Tallos y hojas).

22 sept 2012

Ciudad y Nuevas Tecnologías: alumbrando el futuro (Sobre las nociones de Smart City y Smart Citizens)

Solar Decathlon Europe 2012. La Villa Solar ubicada en la Casa de Campo de Madrid.

Urban Networks (representada por José Antonio Blasco) ha participado en la Mesa Redonda sobre Smart Cities celebrada el pasado 20 de Septiembre en el marco del Solar Decathlon Europe 2012, que este año se celebra en la Casa de Campo de Madrid, lugar donde se ha instalado la Villa Solar.
Solar Decathlon Europe es una competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes. Los equipos participantes han diseñado y construido prototipos de viviendas con bajo consumo de recursos naturales, generadoras de mínimos residuos durante su ciclo de vida y con una importante reducción del consumo de energía que es satisfecha fundamentalmente por el sol.
Esta entrada propone algunas consideraciones sobre las nociones de Smart City y Smart Citizens

15 sept 2012

África, multiverso urbano. Categorías Territoriales.

Estudio de Escala entre el continente africano y diversos países. (The True Size of Africa, Kai Krause)

El continente africano es inmenso y diverso. Acercarse a su conocimiento requiere, necesariamente, fragmentar su territorio en diferentes regiones que presenten cierta homogeneidad y faciliten su análisis.
Clasificar siempre es injusto con la realidad, porque para agrupar en categorías, debemos relativizar el peso de algún rasgo identitario y poder así establecer conjuntos que resulten más abordables. Este proceso de agrupación suele apoyarse en criterios que están orientados desde las intenciones que dirigen el análisis y el diagnóstico.
La complejidad de África permite diferentes acercamientos a sus categorías territoriales.

9 sept 2012

Deconstruyendo la ciudad antigua: Elementos de la Ciudad Islámica (1). Medina, Kasbah y Mellah.

Medina de Marrakech.

Entre las diferentes morfologías urbanas que caracterizan a las ciudades antiguas, el modelo de ciudad islámica es uno de los de personalidad más acusada.
Las ciudades que fueron concebidas con ese patrón, o las que sin ser fundación musulmana recibieron esta influencia en su evolución, presentan unos rasgos comunes muy particulares.
Las tres denominaciones de esta entrada, medina, kasbah y mellah, hacen referencia a tejidos urbanos diferenciables. Pero mientras medina es una denominación general, las otras dos se relacionan con sectores particulares que se incluyen en la anterior.

1 sept 2012

Madrid antiguo, la estructura urbana de los llamados (entonces) “Barrios Bajos”: San Francisco, El Rastro y Lavapiés.


La calificación de determinadas zonas de las ciudades como “barrios bajos” suele ir vinculada al carácter de la población que los habita, generalmente asociada a un bajo poder adquisitivo y a problemática social.
En Madrid, el origen de la denominación fue diferente, en lugar de social tuvo una causa geográfica. Los conocidos antiguamente como “barrios bajos” eran los que estaban situados a una cota topográfica inferior a la de la ciudad amurallada.
Conforme la ciudad crecía y se redefinían los límites de la misma con sucesivas murallas, esas zonas, situadas al sur, quedaban fuera de los recintos debido a las dificultades para su urbanización. Eran unas laderas con fuerte pendiente hacia las riberas del rio Manzanares y surcadas por muchos barrancos.
No obstante, estas “zonas bajas” (y “periféricas”) acabaron integradas en la ciudad, alojando a una población que, por lo general, no podía acceder al centro de la ciudad por causas económicas. Así pues, la noción de “barrios bajos”, fue derivando desde una base topográfica hacia la caracterización de la mayoría social que los habitaba.
Estos barrios son tres, San Francisco, El Rastro y Lavapiés. Tres arrabales que crecieron de forma autónoma, con criterios diferentes, pero que terminaron fusionándose.
La denominación ha desaparecido, aunque siguen representando el casticismo y ciertas esencias populares muy características de Madrid.