Páginas

25 oct 2014

El primer parque público de la historia: Birkenhead Park, de Joseph Paxton.

Aunque siempre hay polémica sobre las atribuciones de primogenitura, la mayoría de los historiadores del paisaje suele aceptar que el parque que diseñó en 1843 Joseph Paxton en Birkenhead (en las proximidades de Liverpool, Inglaterra), es el primero que fue concebido como un espacio para uso y disfrute ciudadano y, sobre todo, financiado con fondos públicos.
Anteriormente se había dejado el acceso libre en algunos jardines y espacios verdes pertenecientes a la realeza o a la aristocracia, pero estos lugares nacieron en consonancia con los deseos de sus exclusivos propietarios. El caso de Birkenhead Park es diferente porque desde el principio fue pensado para el conjunto de la población.
Paxton, su creador, fue un personaje muy importante en la historia del paisaje y de la arquitectura, ya que, además de sus elogiados parques y jardines, obtuvo un gran reconocimiento internacional por su Crystal Palace de la Exposición Universal de 1851 celebrada en Londres.
Birkenhead Park se convirtió en un referente y su influencia sería muy significativa, tanto en la concepción de parques como en las futuras propuestas residenciales (ciudades jardín). Un ejemplo de esto es Frederick Law Olmsted, quien lo visitó en 1850 y quedó fascinado por él. Su planteamiento para el Central Park neoyorquino (1858) o su propuesta residencial en Chicago, Riverside (1868), tenían raíces en Birkenhead Park.

11 oct 2014

La Plaza de España de Madrid: Pasado, presente y ¿futuro? de un espacio en búsqueda de su identidad (3. El futuro)

La Plaza de España se enfrenta al reto de encontrar su identidad y de recuperar el papel de pieza fundamental en el espacio madrileño. Los nuevos hoteles anunciados, así como la propuesta municipal de remodelación de la plaza y su entorno, han despertados grandes expectativas pero también dudas sobre cuál debe ser el rumbo idóneo y el proceso para determinarlo.
El pasado lunes seis de octubre, la alcaldesa de Madrid presentó públicamente el proceso que el Ayuntamiento ha iniciado para transformar la plaza (bautizado como “cambia la plaza”). Esa misma tarde, se celebró en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) un debate sobre los “Futuros de la Plaza de España”,  reuniendo a algunos de sus protagonistas y con un gran éxito de asistencia de público. En este encuentro se evidenció que el porvenir de la plaza gravita entre la esperanza y la desconfianza.
En esta tercera entrega sobre la Plaza de España nos acercaremos a los principales desafíos a los que se enfrenta en su futuro próximo, así como a los proyectos anunciados y a las polémicas abiertas y, en particular, al referido debate. Con este artículo concluimos la serie que ya se aproximó al pasado y al presente de este espacio.

4 oct 2014

Cómo se forjó la vieja Amsterdam (y sus canales).

La forma urbana de la antigua Amsterdam es una de las configuraciones más reconocibles de la planimetría urbana. La disposición de sus canales y la delimitación semicircular de su recinto, refuerzan la imagen de “media luna” que identifica a la ciudad histórica.
La ciudad fue fraguándose a partir de una intensa y secular pugna con el agua, ganando terrenos al mar y construyendo canales y diques para garantizar su seguridad y mantenimiento. Su gran momento llegaría en el siglo XVII, cuando Amsterdam lideraba a las Provincias Unidas, que se convirtieron en una potencia colonial de primer orden. Entonces, la ciudad se transformó espectacularmente, con una importante ampliación de superficie y la apertura de sus canales principales.
El modelo urbano adoptado mostró al mundo una nueva ciudad, burguesa, mercantil y moderna que se postulaba como una alternativa a las capitales de los antiguos estados, vinculadas a los poderes tradicionales. La siempre innovadora capital holandesa volvió la espalda a las concepciones simbólicas y apostó por los puntos de vista de la ingeniería,  introduciendo el principio de funcionalidad en la planificación urbana, criterio que seguiría caracterizando los crecimientos posteriores de Amsterdam.