Páginas

16 dic 2022

Presentado el libro “Hacia la Ciudad Activa” en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El miércoles 14 de diciembre se presentó el libro: Hacia la Ciudad Activa. Estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables, escrito por José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás y editado por Dykinson.

El acto tuvo lugar en el Auditorio (Sala Triangular) del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid-COAM (Calle Hortaleza, 63)

El evento fue abierto por Pablo Olalquiaga, Vicedecano del COAM. Tras la presentación institucional, Carlos F. Lahoz, en representación de los autores, realizó una breve exposición sobre el contenido del libro. Después, se celebró una mesa redonda en la que se debatió sobre las Ciudades Activas. Moderada por Alfonso Arroyo, director general de la Plataforma España deporte, participaron en ella:

Iñaqui Carnicero. Director general de Agenda Urbana y Arquitectura. Gobierno de España.

Matilde García Duarte. Coordinadora general de Alcaldía. Ayuntamiento de Madrid.

Conchi Bellorín. Deportista olímpica y subdirectora adjunta de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes

Pablo Olalquiaga. Vicedecano COAM.

Carlos F. Lahoz. Profesor de urbanismo. Especialista en Ciudades Activas

19 nov 2022

Cuando el arte inunda la ciudad: el caso de Seúl.

En Seúl, al arte inunda la ciudad (fotografías de María José Peláez)

No es lo mismo que el arte tenga un hueco en la ciudad que llegar a “inundarla”. Esto último supone una omnipresencia artística. Para ello, se requieren numerosos museos, galerías y eventos, también lugares para la creatividad y una muy notable manifestación en calles y plazas de arte público (el arte que se desarrolla en el espacio urbano y se ofrece a la ciudadanía sin restricciones).

Todo esto tiene niveles de intensidad, desde luego. Hay ciudades con escasa atención, mientras que otras apuestan con decisión por el arte urbano. En este extremo, destaca Seúl. En la capital surcoreana, el arte se ha colado por todos los poros de la ciudad. Es muy destacable la estrategia para atraer creadores, así como la proliferación de espacios expositivos, cuestiones que se ven potenciadas por un ambicioso programa de implantación de escultura urbana que, como efecto colateral, está animando el turismo. Con todo, Seúl está emergiendo como una de las referencias internacionales punteras en el mundo del arte contemporáneo.


21 oct 2022

Retina-Tendencias de El País, publica el artículo “Urbes saludables en el siglo XXI: hacia la Ciudad Activa”.

 

(Retina-Tendencias. Imagen de Rhizomatika Lab)

Retina-Tendencias, la plataforma del diario El País sobre transformación digital, tecnología, innovación y nuevos modelos de negocio, ha publicado el artículo “Urbes saludables en el siglo XXI: hacia la Ciudad Activa” firmado por Carlos F. Lahoz, José Antonio Blasco, Carlos Martínez-Arrarás y Luis I. Barrero.

En él se aborda el sedentarismo como un problema global y complejo que, sin embargo, halla su solución en una cuestión muy natural: el movimiento; algo que requiere, además de esfuerzos individuales y sociales, una implicación muy directa del entorno físico. Surge así el concepto de Ciudad Activa, desde el que se impulsa la construcción de urbes más vivibles y saludables.

El artículo resume los criterios propuestos por los autores en su reciente libro Hacia la Ciudad Activa”.

17 oct 2022

“Hacia la Ciudad Activa”. Se publica el libro de reflexión y metodología sobre ciudades activas.

 


Acaba de publicarse el libro “Hacia la Ciudad Activa. Estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables”. En él se presenta una investigación y metodología de análisis, planificación y diseño que pretende orientar a las ciudades hacia un futuro caracterizado por la salud, la calidad de vida y el bienestar. Sus autores, José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás, parten de la situación de la ciudad en las últimas décadas para concluir en la necesidad de que esta modifique sus dinámicas y evolucione hacia el modelo de Ciudad Activa. El libro analiza dieciséis ciudades que se encuentran en la vanguardia del concepto con casos de estudio concretos.

La publicación, editada por Dykinson, refuerza el compromiso de Urban Networks y de Taller de Ideas en la transformación creativa de las ciudades y los territorios.

El libro será presentado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, próximamente.


7 sept 2022

Ciudades en la frontera: el caso de Viena central y su defensa como criterio determinante para la configuración urbana.

La defensa de Viena fue el criterio prioritario para la configuración urbana de la ciudad histórica. En la imagen, la fortificación vienesa antes de su derribo a mediados del siglo XIX. Se aprecia la ciudad central tras la Puerta de Carintia (Kärntnertor)

La Viena actual reposa en la Europa Central, pero su historia refleja un pasado conflictivo, derivado de una ubicación que fue fronteriza. Nació como colonia romana para proteger el limes imperial junto al Danubio y, siglos después, tuvo la responsabilidad de detener el avance otomano. Como consecuencia, la ciudad antigua priorizó la defensa por encima de otras cuestiones, de manera que fortificaciones y murallas, fosos y puertas, baluartes y glacis, resultarían fundamentales en la evolución de su estructura urbana.

Hubo una muralla romana que mantiene su huella en el trazado de la Innere Stadt. Después llegaría un muro medieval, que se transformaría, en el siglo XVI, en una compleja fortificación y cuya desaparición propició la construcción de la espectacular Ringstrasse y sus edificaciones. Todavía hubo un tercer cinturón, la Linienwall, que incorporaba los suburbios y acabaría dejando paso al característico viaducto vienés de circunvalación de ferrocarril y viaria (el Gürtel).

Profundizar en todos estos sistemas defensivos ayuda a entender la peculiar configuración del área central de la capital austriaca.

 

24 jun 2022

Cuando Rilke, Eliot y Valéry indagaron en el alma humana convocando paisajes (cien años desde 1922, annus mirabilis poético)

El cementerio marino de Séte conjuga lo real y lo simbólico en la obra de Paul Valery, que reposa allí.

Hace un siglo aparecieron tres obras poéticas extraordinarias. Son poemarios enigmáticos, que indagaron en la profundidad del alma humana desde una fascinante concurrencia de filosofía, estética, historia o espiritualidad. Esta amalgama y su complejidad les permite ofrecer diferentes puertas de entrada. Las tres obras, que supusieron la cima para sus autores, son: Le cimetière marin (El cementerio marino) de Paul Valéry, The Waste Land (La tierra baldía) de T. S. Eliot y las Duineser Elegien (Elegias de Duino) de Rainer María Rilke.

Uno de los accesos circunstanciales es el que se produce a través de la común referencia espacial de sus títulos, que aluden a tres paisajes distintos. El mar, la tierra y la arquitectura, los tres escenarios para la vida humana. En Sète, en la costa provenzal francesa, se encuentra el cementerio marino, con una perspectiva privilegiada sobre el Mediterráneo. La tierra baldía es la Europa exhausta y desconcertada tras la Primera Guerra Mundial. Duino es un castillo encaramado en una peña que se asoma al Adriático, cerca de Trieste. Tres paisajes reales y simbólicos.

28 may 2022

De San Petersburgo a Washington: un viaje por las aportaciones de un siglo de urbanismo ilustrado.

San Petersburgo y Washington son el inicio y el final del viaje propuesto por las aportaciones de una centuria de urbanismo ilustrado. Esta meta y destino del viaje urbano por el siglo XVIII tienen muchas cosas en común, pero también albergan diferencias muy significativas.

La Ilustración y las revoluciones económicas, políticas y sociales acontecidas en el siglo XVIII sembraron las semillas que acabarían creando el mundo contemporáneo. Las ciudades reflejaron los cambios que transformarían la ciudad antigua en la ciudad industrial. La aparición de necesidades desconocidas y requisitos insólitos plantearon retos imposibles para las ciudades existentes en aquel momento. La planificación urbana fue adaptándose y evolucionando hacia urbes diferentes, pragmáticas, mercantilizadas y reguladas que se desarrollarían en plenitud durante el siglo XIX. La metamorfosis fue un viaje urbanístico realizado durante el Siglo de las Luces, con aportaciones y mutaciones que se convirtieron en auténticos embriones de la Ciudad Moderna.

Proponemos un itinerario por la historia urbana del siglo ilustrado, con etapas en ciudades que protagonizaron el cambio década a década. El recorrido parte de San Petersburgo y concluye en Washington con paradas en Karlsruhe, Nueva Orleans, Jaipur, Savannah, Nancy, Cincinnati, las Salinas de Chaux, Edimburgo, Lisboa, Londres, Bath o Guatemala.