Páginas

29 dic 2012

El Canal de Suez y sus ciudades.

Ortofoto y Esquema del Canal de Suez  1. Port Said; 2. Port Fuad; 3. Kantara; 4. Ismailía; 5. Lago Timsah; 6. Canal de agua dulce; 7. Paso de El Gisr; 8. Gran Lago salado; 9. Ferrocarril; 10. Suez; 11. Port Tewfik. (esquema modificado desde la Imagen del libro "Suez & Panamá" de Benoít Heimermann . Ediciones Arthaud, París, 1996).

La idea de conectar el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo era una vieja aspiración que se remonta a la época del Egipto de los faraones. Se consiguió definitivamente con la construcción del Canal de Suez, que fue un acontecimiento internacional con una repercusión extraordinaria en el comercio mundial. Fue una de los primeros ejemplos de cooperación entre la iniciativa pública y la privada. El Canal de Suez fue inaugurado en 1869 tras diez años de duros trabajos y superando múltiples obstáculos políticos. La obra fue descomunal y exigió la creación de nuevas ciudades vinculadas al mismo.
La única ciudad preexistente era Suez, un puerto de peso relativo en el comercio regional pero que, con el Canal, se vio transformada en una importante capital económica. A Suez se le unieron Ismailía, Port Said y Port Fuad, nuevas ciudades construidas desde ópticas europeas (francesas principalmente) que, además configuraron un exótico imaginario en las mentes occidentales.

8 dic 2012

Madrid, la utopía real. Barcelona, la realidad ficticia. Actitudes para el fin del siglo XIX (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 7)

A la izquierda, imagen de la Expo 1888 de Barcelona, una realidad ficticia. A la derecha, una de las ofertas residenciales de la Ciudad Lineal de Madrid, una utopía que se convirtió en realidad.

El final del siglo XIX se debate entre la realidad y la utopía. En aquellos tiempos, se estaba constatando la desaparición definitiva de un mundo que quedaba atrás gracias a las revoluciones políticas e industriales, y se comenzaba a entrever un orden nuevo, imprevisible, que abría expectativas extraordinarias.
La realidad ofrecía caras diversas que iban desde la dulzura aparente de la imagen ofrecida por una burguesía prospera  y encantada de su escalada social, hasta la crudeza descarnada que se reflejaba en una nueva clase proletaria que luchaba por sobrevivir. Madrid y Barcelona contaban con ambos ingredientes pero los interpretaron de forma diferente.
Barcelona priorizaba la cara amable del triunfo burgués escenificándolo a través del Modernismo, y se entregaba optimista a la creación de un escenario ficticio (la Exposición Universal de 1888) donde representar su ascenso al Olimpo Urbano.
Madrid, sin una burguesía tan aparente, padecía las consecuencias de una inmigración descontrolada y, huyendo de sí misma, inventaba una utopía urbana que llegaría a convertirse en real, la Ciudad Lineal, un modelo de hábitat alternativo que había ideado Arturo Soria.

1 dic 2012

Claves esenciales del Jardín Francés


Vaux Le Vicomte
Durante el siglo XVII, en Francia se fue gestando un nuevo modelo de jardín que marcaría una época y que iniciaría una línea formalista que perduraría en el tiempo. El Jardín Francés clásico, apoyado en grandes perspectivas, geometrías espectaculares, o topiarias elaboradísimas, pretendía subordinar la expresión de la naturaleza a la razón humana. André Le Nôtre fue su gran figura.
Acompañando a la hegemonía política francesa, el Jardín Francés se fue extendiendo por el resto del mundo, y su esencia todavía sigue presente, aunque de forma diferente, en muchas creaciones actuales.
Este artículo ofrece, de manera sinóptica, el proceso de aparición y apogeo, así como las claves esenciales de su diseño y referencias de jardines emblemáticos del estilo.

23 nov 2012

Rompiendo moldes: Barcelona y Madrid se “ensanchan”: el Eixample de Cerdà y el Plan Castro (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 6)

A la izquierda, el Eixample de Barcelona. A la derecha, el Ensanche de Madrid. Ambos aparecen con la misma escala y la misma orientación, con el norte hacia arriba.

Madrid y Barcelona se enfrentaron a mediados del siglo XIX al mismo problema: la incapacidad de dar respuesta a los requerimientos de la emergente sociedad industrial.
Las dos ciudades se encontraban constreñidas dentro de unas murallas levantadas siglos atrás y se encontraban congestionadas, con una densidad extraordinaria, con problemas de salubridad y con pocas opciones de futuro. Aunque hubo reformas interiores que intentaron paliar la situación, finalmente no quedó otra opción que proponer el derribo de las murallas y ampliar las ciudades de una forma considerable.
Barcelona tuvo a Ildefonso Cerdá como artífice de su Eixample. Cerdá fue un personaje de gran relevancia para la historia internacional del urbanismo. En Madrid, fue Carlos María de Castro quien realizó el proyecto de Ensanche.
Siendo el Ensanche de Madrid y el Eixample de Barcelona contemporáneos, y aparentando planteamientos similares, son en su esencia muy diferentes. Quizá la mayor de sus divergencias sea la intención conceptual de ambos, pues mientras que Carlos María de Castro cumplió ampliando la ciudad existente, que siguió siendo el centro neurálgico de Madrid; Ildefonso Cerdà, fue más allá, pretendiendo levantar una Ciudad Ideal, totalmente desmarcada de la Barcelona antigua.

17 nov 2012

1929, Barcelona empresarial, Madrid institucional. (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 5)


Arriba, la gran columnata circular de inspiración barroca (berniniana) que recibía a los visitantes a la Expo de 1929 en Barcelona. Abajo, Facultad de Medicina, una de las primeras edificaciones de la Ciudad Universitaria de Madrid.
1929 es un año muy significado en la historia mundial y también lo es en las historias particulares de Madrid y Barcelona. En ese año, mientras comenzaba la efervescencia vanguardista del siglo XX, las dos ciudades se encontraban volcadas en sendas operaciones urbanas de gran calado.
Barcelona, con su reconocida capacidad para aprovechar grandes eventos como catalizadores de su transformación, presentaba la Exposición Internacional de 1929. Con esta convocatoria, la ciudad acometió definitivamente la urbanización de Montjüic. Y lo hacía invitando al ámbito empresarial para que mostrara sus logros a todo el mundo, en un nuevo espacio orientado hacia el comercio (parte del cual es actualmente una de las sedes de la Feria de Barcelona).
También en 1929, Madrid inicia una de sus operaciones más emblemáticas, la construcción de la Ciudad Universitaria. En este caso, la iniciativa fue institucional, con el objetivo de crear un espacio vinculado a la educación y la cultura.
Estas dos operaciones muestran sintonías y disonancias en sus planteamientos, aunque uno de los aspectos notables que tienen en común es que, ambas, supusieron una transformación de sectores urbanos importantes, tanto para Barcelona como para Madrid (Montjuïc y Moncloa), ya que se localizaban en los accesos a las dos ciudades.

10 nov 2012

Barcelona y Madrid, arenisca frente a granito. Los materiales de las ciudades (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 4)

A la izquierda, las tonalidades cálidas de la piedra arenisca de Montjuïc en la Iglesia de Santa María del Pi; a la derecha el granito madrileño, en la Basílica de San Francisco El Grande.

Muchas ciudades antiguas expresan, a través de los materiales, una identidad que las define e identifica. A través de colores, texturas, formas o estilos, estas ciudades atesoran en sus centros históricos una personalidad que habitualmente se ha perdido en los crecimientos modernos. Salamanca, la ciudad dorada o Toulouse, la ciudad roja, dan testimonio de ello; como Djenné, la ciudad de barro, o Roma, la ciudad de mármol.
También Barcelona y Madrid cuentan con una idiosincrasia material peculiar.
La Barcelona antigua construyó sus edificios principales con la piedra arenisca de Montjuïc, cuyo tono pardo-beige invade el centro de la ciudad. Barcelona encontró en la arenisca, por su facilidad para ser labrada, el medio de expresión detallista que el Gótico requería o que permitió dar forma a los alambicados sueños del Modernismo.
Madrid hizo lo propio con el granito de la Sierra de Guadarrama, presentando ese gris blanquecino como una seña de identidad. El granito es una roca muy resistente pero con mayor dificultad de labra, por eso, suele trabajarse en planos y volúmenes menos matizados. Ciertamente, el Barroco madrileño, también encontró en el granito, el soporte coherente para expresar las ideas de ese estilo.
La Barcelona gótica y el Madrid barroco serán otra historia analizada en un próximo artículo. Hoy profundizaremos en las bases materiales que caracterizan los centros históricos de ambas ciudades expresadas en sus edificios principales.

3 nov 2012

Madrid y Barcelona: La persistencia del siglo XIX en el XX (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 3)


Barcelona y Madrid en paralelo: a la izquierda la Via Laietana, y a la derecha la Gran Vía de Madrid

Durante el siglo XIX, tanto Madrid como Barcelona adquirieron su “status” de grandes ciudades. La incipiente industrialización conllevó unas primeras oleadas de población inmigrante y las ciudades necesitaron adaptarse a ese nuevo contexto. Derribaron murallas, abrieron nuevas calles en la ciudad existente y realizaron Ensanches que ampliaban considerablemente su extensión. Estos mecanismos de intervención urbana, que definieron el siglo XIX, seguirán siendo las soluciones utilizadas en los primeros años del siglo XX. Por eso, puede decirse que los primeros años del siglo XX pertenecen al siglo XIX y que las estrategias urbanas de ambas ciudades discurren paralelas.
Así, de forma similar a lo realizado en el siglo XIX, se transformaron los cascos antiguos con la apertura de nuevas vías debidas al empuje de una burguesía que quería recuperar el centro histórico de las ciudades. En Madrid se puso en marcha la construcción de su emblemática Gran Vía (iniciada en 1910), mientras que en Barcelona se trazaba la Vía Laietana (comenzada en 1908).
Por otra parte, la población crecía imparablemente, desbordando los planteamientos de los ensanches diseñados medio siglo atrás. Por ello, y con un espíritu análogo al del siglo XIX, se propusieron nuevos crecimientos regulados. Madrid propone un nuevo ensanche, el Plan Nuñez Granés (1910) mientras que Barcelona plantea el Plan Jaussely (1905). Aunque, en ambos casos, la realidad impedirá su ejecución.

27 oct 2012

Barcelona con Francia, Madrid con Alemania: Actitudes de Vanguardia (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 2)

Dos formas distintas de entender las vanguardias. A la izquierda la Casa Bloc de Barcelona, a la derecha, la Casa de las Flores de Madrid.

Nueva entrega sobre los paralelismos y divergencias entre Madrid y Barcelona. Tras la primera, dedicada a la fundación de ambas ciudades, en esta ocasión se analiza su diferente actitud respecto a las vanguardias del siglo XX.


El siglo XX tardó en entrar en nuestras ciudades, ya que sus ideas no se propagaron hasta la década de 1920. Fue entonces cuando en Madrid y en Barcelona comenzaron a adoptarse actitudes de vanguardia.
Pero cada ciudad escogió un referente distinto. Mientras los vanguardistas de Barcelona miraron hacia Francia, los de Madrid lo hicieron hacia Alemania y Centroeuropa.
Estas preferencias se expresaron en casos concretos, tanto en el urbanismo como en la arquitectura de las dos ciudades.
En la escala urbana, en Madrid se concebía el Plan Zuazo, una reflexión pragmática y fructífera que introducía suavemente las ideas predominantes en Europa. Por su parte, en Barcelona, se proponía el Plan Macià, un ejercicio provocador e iconoclasta que se enfrentaba radicalmente contra todo lo establecido. No obstante, ninguno de los dos planes fue aprobado oficialmente.
En la arquitectura, las dos posiciones quedaron reflejadas en dos edificios que se convertirían en manifiestos de la posición de cada ciudad. Madrid levantaría la Casa de Las Flores, representando la revolución tranquila de una vanguardia “regeneracionista”.  Barcelona construiría, la Casa Bloc, un ejemplo de racionalismo innovador y rupturista.

20 oct 2012

Madrid y Barcelona, criterios fundacionales contrapuestos (Paralelismos y Divergencias entre Madrid y Barcelona, 1)


Madrid y Barcelona se han encontrado, en su larga historia urbana, con retos similares, y en algunas ocasiones, las soluciones adoptadas han resultado paralelas, pero, en otras, las respuestas presentan divergencias radicales.
El primer acto de esta evolución comparada es su propia fundación.
Las sociedades antiguas, cuando iban a levantar una nueva ciudad, se planteaban dos decisiones fundamentales: la elección del sitio donde ubicarla y la forma de la ciudad, es decir, el modelo urbano a implantar.
Enfrentadas al mismo reto, aunque cada una en su contexto, Madrid y Barcelona, tomaron esas decisiones de una manera radicalmente opuesta. Separados por casi mil años, los romanos que crearon Barcino y los musulmanes que iniciaron Mayrit, abordaron su acercamiento al lugar y al trazado de sus ciudades con criterios totalmente distintos.
Las diferencias de carácter entre Madrid y Barcelona comienzan a manifestarse desde su más “tierna infancia”. Pero esto es sólo el principio de una larga historia de paralelismos y divergencias.

14 oct 2012

MADRID THINK TANK, el cauce participativo para que los ciudadanos definan el futuro de su ciudad.


Madrid quiere construir su futuro con la participación de todos sus ciudadanos.
Una nueva sociedad está emergiendo, y sus miembros reclaman protagonismo, a la vez que ofrecen compromiso. Esta sociedad emergente, demanda nuevas formas de hacer y de gestionar la ciudad. En el modelo tradicional, caracterizado por su segmentación funcional, el análisis, diseño y transformación de territorios y ciudades ha estado monopolizado por unos pocos actores, ofreciendo escaso cauce a la participación de los ciudadanos. Esta situación debe cambiar.
Además, la importancia de los desafíos actuales y futuros requiere una actitud innovadora. Y la innovación surge de la conexión de parcelas de conocimiento tradicionalmente desconectadas, en la frontera entre distintas disciplinas, y de la mente activa de todos los ciudadanos.
Todo esto será posible con la ayuda de un catalizador de actitud abierta dispuesto a imaginar lo imposible. MADRID THINK TANK  desempeñará este papel.
MADRID THINK TANK es un lugar de encuentro entre los ciudadanos, los profesionales, las empresas y la Administración para interactuar y definir la ciudad del futuro en un esfuerzo participativo.
MADRID THINK TANK  solicita la colaboración de todos para definir el futuro de su ciudad. Y gracias a la aportación de las nuevas tecnologías, que ofrecen el cauce para lograr una participación real y efectiva, Madrid se convertirá en la ciudad deseada por sus ciudadanos.

11 oct 2012

BOA MISTURA. Una buena mezcla de arte y ciudad



 El colectivo de artistas urbanos Boa Mistura lleva más de 10 años trabajando en la ciudad. Reúne un puñado de proyectos extraordinarios repartidos por el mundo, en la mayoría de sus obras subyace una reflexión acerca de la identidad colectiva asociada a los espacios de la ciudad y es una muestra de cómo el arte es un medio eficaz para catalizar los sentimientos de la colectividad y reforzar los lazos sociales en entornos de dificultad.
Sus intervenciones tienen algunas características en común,  salvo excepciones, trabajan sobre soportes y paredes degradadas,  en barrios marginales, en los lugares en los que el potencial de transformación es más grande. Buscan la complicidad de las personas que habitan en ese entorno, con lo que sus obras terminan siendo un proyecto colectivo. Consiguen una óptima relación entre los medios empleados, la escala y el positivo impacto que el resultado produce en el lugar.
Son un grupo heterogéneo con distintas visiones y formación,  el Arquitecto Javier Serrano “Pahg”, el Ingeniero de Caminos Rubén Martín “rDick”, el Publicista Pablo Purón “Purone” y los Licenciados en Bellas Artes Pablo Ferreiro “Arkoh” y Juan Jaume “Derko”. Juntos producen un destilado de creatividad y talento que se refleja en sus proyectos.


7 oct 2012

¿Qué fue el Fórum 2004 de Barcelona? (Grandes eventos como catalizadores urbanos)


¿Qué fue el Fórum 2004 de Barcelona?  Muchas personas se hicieron esa pregunta entonces y todavía hoy, años después, la respuesta es vaga.
El Fórum Universal de las Culturas es un evento trienal que comenzó en aquel 2004, en Barcelona, y ha seguido celebrándose desde entonces (Monterrey, 2007; Valparaíso, 2010 y está previsto para Nápoles en 2013). Es un acontecimiento, de carácter ciudadano, que pretende fomentar el diálogo, el intercambio de ideas y la concienciación para avanzar en temas como la sostenibilidad, la paz y la convivencia entre las diversas culturas, dentro del marco de la globalización.
Como todo gran evento de esas características, estuvo rodeado de polémicas, y más en aquel 2004 inaugural. Pero si existen dudas acerca del Fórum en sí y de sus resultados, de lo que no cabe ninguna es sobre la repercusión que tuvo en la transformación de la ciudad. A pesar de su carácter temporal, logró actuar como un catalizador urbano, permitiendo a Barcelona, nuevamente,  encontrar un estandarte tras el cual conducir una nueva operación urbanística de gran trascendencia.
Esta vez el objetivo era regenerar una zona, que había sido muy maltratada anteriormente, para convertirla en un Área de Nueva Centralidad metropolitana que, además, permitiría rematar la Avenida Diagonal y culminar la apertura de la ciudad al mar.

29 sept 2012

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. (III.3. Anatomía y Fisiología. Morfología y “funcionamiento” esencial de las plantas. Parte 1: Tallos y Hojas)


“Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás. El índice del contenido, que sirve de clave para su ordenación, se actualiza conforme se van incluyendo capítulos nuevos.
En esta entrega (III.3. Anatomía y Fisiología) se profundiza en la morfología y “funcionamiento” esencial de las plantas, en su primera parte (Tallos y hojas).

22 sept 2012

Ciudad y Nuevas Tecnologías: alumbrando el futuro (Sobre las nociones de Smart City y Smart Citizens)

Solar Decathlon Europe 2012. La Villa Solar ubicada en la Casa de Campo de Madrid.

Urban Networks (representada por José Antonio Blasco) ha participado en la Mesa Redonda sobre Smart Cities celebrada el pasado 20 de Septiembre en el marco del Solar Decathlon Europe 2012, que este año se celebra en la Casa de Campo de Madrid, lugar donde se ha instalado la Villa Solar.
Solar Decathlon Europe es una competición universitaria internacional que impulsa la investigación en el desarrollo de viviendas eficientes. Los equipos participantes han diseñado y construido prototipos de viviendas con bajo consumo de recursos naturales, generadoras de mínimos residuos durante su ciclo de vida y con una importante reducción del consumo de energía que es satisfecha fundamentalmente por el sol.
Esta entrada propone algunas consideraciones sobre las nociones de Smart City y Smart Citizens

15 sept 2012

África, multiverso urbano. Categorías Territoriales.

Estudio de Escala entre el continente africano y diversos países. (The True Size of Africa, Kai Krause)

El continente africano es inmenso y diverso. Acercarse a su conocimiento requiere, necesariamente, fragmentar su territorio en diferentes regiones que presenten cierta homogeneidad y faciliten su análisis.
Clasificar siempre es injusto con la realidad, porque para agrupar en categorías, debemos relativizar el peso de algún rasgo identitario y poder así establecer conjuntos que resulten más abordables. Este proceso de agrupación suele apoyarse en criterios que están orientados desde las intenciones que dirigen el análisis y el diagnóstico.
La complejidad de África permite diferentes acercamientos a sus categorías territoriales.

9 sept 2012

Deconstruyendo la ciudad antigua: Elementos de la Ciudad Islámica (1). Medina, Kasbah y Mellah.

Medina de Marrakech.

Entre las diferentes morfologías urbanas que caracterizan a las ciudades antiguas, el modelo de ciudad islámica es uno de los de personalidad más acusada.
Las ciudades que fueron concebidas con ese patrón, o las que sin ser fundación musulmana recibieron esta influencia en su evolución, presentan unos rasgos comunes muy particulares.
Las tres denominaciones de esta entrada, medina, kasbah y mellah, hacen referencia a tejidos urbanos diferenciables. Pero mientras medina es una denominación general, las otras dos se relacionan con sectores particulares que se incluyen en la anterior.

1 sept 2012

Madrid antiguo, la estructura urbana de los llamados (entonces) “Barrios Bajos”: San Francisco, El Rastro y Lavapiés.


La calificación de determinadas zonas de las ciudades como “barrios bajos” suele ir vinculada al carácter de la población que los habita, generalmente asociada a un bajo poder adquisitivo y a problemática social.
En Madrid, el origen de la denominación fue diferente, en lugar de social tuvo una causa geográfica. Los conocidos antiguamente como “barrios bajos” eran los que estaban situados a una cota topográfica inferior a la de la ciudad amurallada.
Conforme la ciudad crecía y se redefinían los límites de la misma con sucesivas murallas, esas zonas, situadas al sur, quedaban fuera de los recintos debido a las dificultades para su urbanización. Eran unas laderas con fuerte pendiente hacia las riberas del rio Manzanares y surcadas por muchos barrancos.
No obstante, estas “zonas bajas” (y “periféricas”) acabaron integradas en la ciudad, alojando a una población que, por lo general, no podía acceder al centro de la ciudad por causas económicas. Así pues, la noción de “barrios bajos”, fue derivando desde una base topográfica hacia la caracterización de la mayoría social que los habitaba.
Estos barrios son tres, San Francisco, El Rastro y Lavapiés. Tres arrabales que crecieron de forma autónoma, con criterios diferentes, pero que terminaron fusionándose.
La denominación ha desaparecido, aunque siguen representando el casticismo y ciertas esencias populares muy características de Madrid.

24 ago 2012

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. (II. Paisajes de la Historia / 1. Paisajes de la Antigüedad / 1.2. Jardines islámicos y medievales)



“Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás. El índice delcontenido, que sirve de clave para su ordenación, se actualiza conforme se van incluyendo capítulos nuevos.
Con esta entrada, continúa la aproximación a los paisajes históricos (II. El legado de la Historia -esquemas sobre los Paisajes de la Historia- 1. Paisajes de la Antigüedad) con la entrega  1.2. Jardines islámicos y medievales.

11 ago 2012

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. (II. Paisajes de la Historia / 1. Paisajes de la Antigüedad / 1.1. Jardines persas, egipcios, griegos y romanos)


“Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás. El índice del contenido, que sirve de clave para su ordenación, se actualiza conforme se van incluyendo capítulos nuevos.
Con este post arranca la aproximación a los paisajes históricos (II. El legado de la Historia -esquemas sobre los Paisajes de la Historia). Comenzamos con la primera parte, 1. Paisajes de la Antigüedad y,  dentro de ésta, la entrega inicial, 1.1. Jardines persas, egipcios, griegos y romanos.

3 ago 2012

El “Chicago Park System” (I): Los primeros grandes Parques Urbanos


Chicago fue una de las primeras ciudades en sistematizar la incorporación de la naturaleza dentro de la estructura urbana.
Por algo la ciudad había adoptado en su nacimiento el eslogan que la proclamaba como “urbs in horto”, frase latina que significa “ciudad en el jardín”. De hecho, el Public Park Movement fue especialmente activo en Chicago.
En 1869 se crearon tres comisiones estatales para dirigir la construcción de varios parques públicos en la ciudad que, además, deberían formar un sistema integrado. Esos primeros grandes parques urbanos (Lincoln, Douglas, Garfield, Humboldt, Washington y Jackson) fijaron las bases. Los posteriores bulevares que los conectaron, fueron completando un sistema que iría evolucionando con la incorporación de nuevos parques.
Con el Chicago Park System se inició una senda que sería seguida por otras muchas ciudades, como Boston con su Emerald Necklace.

28 jul 2012

Marble Hill: la isla continental de Nueva York


La colina de Marble Hill en 1865, cuando era el extremo norte de Manhattan

Nueva York siempre ofrece paradojas curiosas. Como la de contar con una isla integrada en el continente.
La historia que rodea a Marble Hill se enmarca en las actuaciones de la ciudad para reconfigurar los cauces fluviales que la rodean. En concreto, la remodelación del Harlem River y del Spuyten Duyvil Creek  gracias a la construcción del Harlem River Ship Canal. Este canal inició una serie de transformaciones de esa pequeña península situada en el norte de la isla de Manhattan que se convertiría en una auténtica isla, para acabar finalmente uniéndose a la parte continental de la ciudad, el Bronx.
No obstante, Marble Hill, a pesar de formar, físicamente, parte del Bronx, sigue perteneciendo administrativamente a Manhattan.

21 jul 2012

Las dos caras del “american way of life” residencial. De las exclusivas California Houses al modelo Lakewood para la gente corriente.


Las dos caras de la moneda residencial en Los Ángeles. Arriba la Fitzpatrick-Leland House de Rudolph Schindler (1936) y debajo uno de los modelos típicos de vivienda ofertado en Lakewood (1950)

Tras la Segunda Guerra Mundial, el área metropolitana de Los Angeles se convirtió en el escenario donde se construyó el paradigma residencial del american way of life.
La prosperidad económica y la generalización del automóvil permitieron que las viviendas unifamiliares con jardín y garaje se convirtieran en una aspiración generalizada. Y como consecuencia, comenzó un proceso acelerado de suburbanización que transformó las periferias urbanas.
Pero el estilo de vida residencial americano era una moneda de dos caras.
Por una parte, arquitectos como Schindler, Neutra y sus discípulos californianos dieron forma a los sueños residenciales modernos. Estos profesionales, con el apoyo de una bien engrasada maquinaria de propaganda cultural, que iba desde la fábrica de sueños hollywoodiense hasta influyentes publicaciones especializadas (como Arts & Architecture Magazine  y sus Case Study Houses), formalizaron una de las caras de la moneda, que era espectacular, artística y exclusiva.
La otra cara, no era intelectualmente avanzada, ni lujosa, y mucho menos exclusiva, pero también permitía participar en algo de ese sueño americano. Lakewood fue una gran operación inmobiliaria que propuso una especie de sucedáneo masivo, industrializado y asequible. Lakewood, como las Levittowns u otras muchas “ciudades instantáneas” que surgieron en esa época, satisfizo las aspiraciones de la sociedad norteamericana trabajadora.

15 jul 2012

África, multiverso urbano. Egipto y la colonización del desierto: El caso de las Nuevas Ciudades del Gran Cairo.


Las nuevas ciudades en construcción en la región del Gran Cairo. 1. 6 de Octubre; 2. El-Sheikh Zayed; 3. 15 de Mayo; 4. El-Obour; 5. 10 de Ramadan ; 6. El-Badr; 7. El-Shorouk: 8. New Cairo
La creación de nuevas ciudades ha sido una estrategia histórica para controlar y dirigir el crecimiento urbano y el desarrollo territorial. Desde la década de 1970, el gobierno egipcio ha ido creando nuevos asentamientos a lo largo de todo el país, que colonizaban el desierto para descongestionar el valle del Nilo. El caso más emblemático y numeroso lo ofrecen las Nuevas Ciudades construidas en el Gran Cairo.
Las primeras propuestas (6 de Octubre y 10 de Ramadan) tardaron mucho tiempo en consolidarse pero hoy son una realidad. En los últimos años, una nueva generación, la tercera, coloniza el desierto al este de El Cairo. Allí, New Cairo, se está convirtiendo en una especie de “ciudad gemela” que, si cumple sus previsiones, alcanzará en 2027 los seis millones de habitantes.

8 jul 2012

África, multiverso urbano. Consideraciones iniciales sobre las ciudades africanas.


Hay quienes plantean la expresión “ciudades africanas” como un oxímoron, como un concepto imposible debido a la contradicción e incompatibilidad entre sus términos.
Algunos de los defensores de ese argumento, se apoyaban en la amplia mayoría rural del continente (que en el año 1950 superaba el 85%). En la actualidad, están admitiendo su error ante el vertiginoso ritmo de crecimiento de la población urbana (se espera que ésta supere el 60% en 2050).
No obstante, otros analistas, siendo conscientes de este hecho, defienden que la ciudad africana (o al menos la centroafricana) nunca será, ni representará, lo mismo que la occidental. Según éstos, los extensos asentamientos humanos que se están produciendo en África, no pueden ser llamados ciudad, en el sentido que nuestra cultura otorga a esta palabra. Aunque también reconocen que, quizá, algunas claves del futuro urbano próximo se estén definiendo en ellos.
Estas apreciaciones, como todas las generalizaciones, son injustas con algunas realidades africanas plenamente urbanas, particularmente en las costas mediterráneas. Pero, en cualquier caso, estamos asistiendo a un fenómeno que sigue unas pautas muy diferentes a las de los países desarrollados.
Las ciudades africanas forman un multiverso urbano, donde encontramos modelos originales frente a ciudades occidentalizadas, asentamientos inmensos e informales junto a nuevas ciudades planificadas, ó lugares míticos de nuestra memoria colectiva a la vez que ciudades desconocidas.

30 jun 2012

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. (III.5. Plantas y Espacio, acercamiento al potencial paisajístico y espacial de las plantas)


 “Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás. El índice del contenido, que sirve de clave para su ordenación, se actualiza conforme se van incluyendo capítulos nuevos.
En esta entrega (III.5. Plantas y Espacio) se profundiza en el potencial paisajístico y espacial de las plantas, como complemento a los aspectos morfológicos presentados en el capítulo III.3.

23 jun 2012

La triada de la Ciudad Funcional: Chandigarh, Brasilia e Islamabad. Función, Arte y Método.


Las tres ciudades, Chandigarh, Brasilia e Islamabad según los planos originales de sus autores, Le Corbusier, Costa y Doxiadis.

Quizá la etiqueta funcionalista sea la más aceptada por la comunidad historiográfica para referirse al modelo de ciudad surgido del movimiento moderno del siglo XX. Pero además de Ciudad Funcionalista, también se conoce como Ciudad del Movimiento Moderno o Ciudad Moderna, e igualmente como Ciudad Racionalista. Estos adjetivos, se suelen utilizar como sinónimos cuando, en realidad, ofrecen matices que los diferencian.
El calificativo funcionalista privilegia el punto de vista fisiológico. La referencia al Movimiento Moderno, en cambio, entronca con una tradición estilística más preocupada por la expresión formal. Por último, el Racionalismo, utilizado como epíteto, hace referencia a una actitud que busca destacar los aspectos estructurales y sus patrones de organización y crecimiento.
Chandigarh, Brasilia e Islamabad son tres hitos urbanos creados a mediados del siglo XX y reconocidos como cumbres del funcionalismo. Las tres ciudades, son ciudades de autor, y cada una de ellas, expresa la visión de su creador, particularizando un enfoque diferente en cada caso.
Chandigarh (la ciudad desde la Función) fue planteada por Le Corbusier como un organismo , preocupándose de su funcionamiento (aunque la arquitectura corbusierana destaque sobre este primer objetivo); Brasilia (la ciudad desde el Arte), diseñada por Lucio Costa y Oscar Niemeyer, será la ciudad más poética y expresiva, tanto por su trazado personalísimo como por su espectacular arquitectura; mientras que Islamabad (la ciudad desde el Método), concebida por Constantinos Doxiadis, verá primadas sus pautas estructurales, de hecho, Doxiadis se limitó al trazado del máster plan y la arquitectura fue desarrollada por muchos autores.
La radicalidad de sus planteamientos las convirtió en paradigmas de un modelo de ciudad, tan admirado como denostado.

16 jun 2012

¡Dadme un módulo y crearé un mundo! Un análisis del Federal Center de Mies van der Rohe en Chicago.


¡Dadme un módulo y crearé un mundo! Algo parecido podría haber dicho Ludwig Mies van der Rohe parafraseando a Arquímedes.
En 1959, tuvo una nueva oportunidad para poner la frase en práctica. En ese año, recibió el encargo de desarrollar un programa de edificaciones para la administración federal en el centro del Loop de Chicago.
Su propuesta, fue más allá de la solución a las necesidades planteadas, y proporcionó un nuevo espacio público, en una ciudad que tenía carencias estanciales desde su particular fundación.
En el Federal Center, Mies trabajará con elementos arquitectónicos muy diversos (dos grandes edificaciones en altura y una de pequeño formato), que interactuaron para generar un gran espacio urbano (tripartito). A pesar de la fragmentación, el conjunto alcanza una gran homogeneidad. Esto se consiguió, desde luego, por la imagen característica de la segunda escuela de Chicago pero, sobre todo, por la implantación de un rígido módulo sobre el que se apoyaron todas las decisiones. El conjunto se diseñó con el único recurso de la geometría, sin apartarse del sistema permitido por la modulación, que marcó la definición dimensional y estructural de todos los edificios, las fachadas o los pavimentos.
El resultado final fue un magnífico conjunto, que ofreció un interesante espacio público, cuestionando la tan proclamada desatención del Movimiento Moderno a los espacios públicos.

8 jun 2012

La Segunda Escuela de Chicago: Mies van der Rohe y las “cajas” de acero y cristal que gobernarían el mundo.


Las Torres 860-880 Lake Shore Drive (Mies van der Rohe, 1948-1951) y, a la izquierda, el Plaza on Dewitt (Skidmore, Owings & Merrill, 1966)    
En 1938, a los 52 años, Mies van de Rohe comenzó una nueva vida. Dejó atrás la Alemania nazi y se instaló definitivamente en Chicago. Allí inició una prolífica vida profesional que estuvo acompañada por una extraordinaria influencia, transmitida desde su cátedra universitaria.
Mies elaboró conceptos espaciales y estructurales, sofisticó tecnologías y desarrolló modelos arquitectónicos innovadores que se convertirían en la imagen más representativa de la modernidad. Su abstracción estilística derivó en las “cajas” de acero y cristal, materializadas en rascacielos o en pabellones, que se propagarían por todo el mundo, hasta convertirse en un emblema de la ciudad moderna.
La obra realizada por Mies van der Rohe y sus discípulos (como Skidmore, Owings & Merrill), tras la Segunda Guerra mundial y hasta mediados de la década de 1970, muestra una coherencia que permite agruparlos como “Segunda Escuela de Chicago”, tras aquella PrimeraEscuela que, en las últimas décadas del siglo XIX, alumbró los rascacielos.
Pero desgraciadamente, de la fascinante arquitectura realizada por Mies y su “escuela”, se fue pasando, en las décadas siguientes, a la banalidad de las imitaciones y a la repetición de estereotipos, que carecían del compromiso, la sensibilidad y la brillantez de las obras germinales.
A continuación, se comentan las aportaciones esenciales de esta “segunda escuela”, se adjunta una breve referencia curricular de los principales arquitectos y un listado localizado de sus obras más representativas. (Se incluye al final un Anexo sobre el Campus del Illinois Institute of Technology, IIT, con la identificación de todas las obras de Mies van der Rohe)

1 jun 2012

Acupuntura urbana: El ejemplo de Curitiba, la capital ecológica.


Curitiba. Parque Barigui.

Entre las analogías utilizadas para explicar los procedimientos urbanos se encuentra la “acupuntura”. La acupuntura es un método de la medicina tradicional china, basado en que el cuerpo humano es un todo interconectado, y gracias a ello, la inserción de agujas en determinadas “puertas” corporales, puede reequilibrar la energía y recuperar la salud perdida. Desde el punto de vista urbano, el término acupuntura refleja un tipo de intervención puntual, muy concreta y rápida de ejecución, que pretende propagar sus beneficios al resto de la ciudad.
Curitiba es un caso emblemático de este modo de actuación. La ciudad, capital del estado brasileño de Paraná, ha destacado por esta forma de acometer las intervenciones urbana, y particularmente, por su orientación medioambiental y a favor de la convivencia ciudadana. Su revolucionaria propuesta para la movilidad, sus actuaciones de recuperación de espacios para los ciudadanos, su decidida apuesta por los espacios verdes, o sus programas de concienciación ciudadana son ejemplos de ello. Como consecuencia, Curitiba se ha convertido en una referencia internacional sobre desarrollo urbano sostenible.
Curitiba es un caso estrechamente vinculado al liderazgo de una persona con ideas claras y capacidad de acción. Ésta persona es Jaime Lerner, arquitecto y alcalde de la ciudad durante muchos años. Su gestión, imaginativa y brillante, ha sido reconocida internacionalmente. En 2003 publicó su libro “Acupuntura urbana” donde expresó su filosofía de intervención en la ciudad.

25 may 2012

Nueva Delhi, el injerto urbano de Lutyens para la nueva capital de lndia.


Plano original del trazado de Nueva Delhi

En las intervenciones urbanas, se suelen utilizar analogías para explicar los mecanismos de actuación adoptados, esperando que la potencia expresiva del término, ayude a comprenderlos. Esto sucede, por ejemplo, al hablar de “injertos” urbanos.
Un injerto es una operación que implanta, en un cuerpo determinado, un tejido ajeno, con la intención de que interactúen generando un organismo mejorado. Este tipo de actuaciones son habituales en la medicina y, en mayor medida, en la agricultura y jardinería, cuando se persiguen beneficios productivos  o estéticos en una planta.
Es también una operación habitual en las ciudades. Una experiencia paradigmática en la inserción de un nuevo tejido urbano en una ciudad consolidada fue la implantación de Nueva Delhi en la preexistente Delhi.
En 1911, los británicos decidieron trasladar la capital de su colonia en el Indostán, desde Calcuta hasta Delhi. Delhi era una buena base para asumir esa responsabilidad, contaba con un ascendente simbólico (había sido capital en periodos anteriores), estaba bien ubicada y, además, era una ciudad vital, aunque era bastante caótica y no podía suplir las necesidades administrativas que requería su nuevo papel. Por eso, decidieron injertar un nuevo tejido, ordenado, representativo y eficaz en la matriz existente.  Así nació Nueva Delhi, entonces denominada Imperial Delhi, una propuesta urbana occidental (salida de la mano de sir Edwin Lutyens en línea con el movimiento de la City Beautiful)  que requería una base sobre la que prosperar.

20 may 2012

Intervenir en la ciudad consolidada: La Villa Olímpica de Barcelona.


Entre todas las operaciones desarrolladas para la Barcelona de los XXV JuegosOlímpicos, celebrados en 1992, la que tuvo mayor relevancia para la cultura urbanística fue la Villa Olímpica. Este proyecto alcanzó una gran repercusión internacional por su particular propuesta de intervención en el espacio consolidado de la ciudad.
La ubicación de la Villa Olímpica fue una decisión trascendental. El Poblenou era una zona fundamentalmente industrial que se encontraba muy degradada, pero que contaba con un gran valor posicional como primer eslabón de la gran estrategia que pretendía abrir la ciudad al mar.
La Villa Olímpica planteó una intervención en la ciudad que buscaba una conciliación con la historia, integrando el trazado del Eixample de Cerdá con los logros del Movimiento Moderno, y las esencias de la ciudad mediterránea.
El resultado suscitó gran admiración, aunque no estuvo exento de polémicas.

11 may 2012

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. (III.2. Taxonomía, criterios botánicos y arquitectónicos)


“Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás. El índice del contenido sirve de clave para su ordenación.
En esta entrega (III.2.) se profundiza en la Taxonomía, atendiendo a la clasificación de las plantas tanto desde criterios botánicos como arquitectónicos.

Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje. Índice.


“Itinerarios para una Arquitectura del Paisaje” ofrece los contenidos principales de la asignatura que fue impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo de Madrid por José Antonio Blasco y Carlos Martínez-Arrarás.

5 may 2012

Los grandes eventos como catalizadores urbanos: Barcelona Olímpica.


Las cuatro áreas olímpicas (Diagonal, Vall d'Hebron, Montjuïc y Poble Nou-Villa Olímpica) con el hilo conductor de las Rondas.

Un catalizador es un elemento que, con su presencia, es capaz de acelerar un proceso químico. Análogamente, muchas ciudades han experimentado la fuerza motriz de los grandes eventos internacionales para impulsar sus transformaciones urbanísticas.
Barcelona conoce bien esta estrategia y ha sabido utilizarla inteligentemente. Desde Exposiciones Internacionales, que le permitieron reordenar la zona de la Ciudadela (1888) o iniciar la integración de Montjuïc en la trama urbana (1929), hasta convocatorias como los XXV Juegos Olímpicos (1992) o el Foro de las Culturas (2004), que alentaron la consecución de diferentes aspiraciones urbanas.
La década de 1980 fue un periodo prodigioso que transformó Barcelona. Las Olimpiadas significaron un revulsivo para ampliar los objetivos de un proceso urbano que ya había ofrecido frutos, y que contaba con un alto reconocimiento. Barcelona se apoyó en la fuerza de este gran acontecimiento (fuerza política, ciudadana, mediática y también financiera) para renovar sus “cuatro esquinas” (las áreas de Montjuïc, Diagonal, Vall d’Hebron y Poble Nou con la Villa Olímpica) e hilvanarlas con un hilo conductor fundamental, las Rondas de circunvalación.
Al gran éxito deportivo y de organización, se sumó la admiración por sus logros urbanísticos. Los Juegos Olímpicos proyectaron internacionalmente a Barcelona como un paradigma urbano tanto por el innovador diseño de sus espacios públicos como por sus mecanismos de intervención en la ciudad construida.

28 abr 2012

La Escuela de Chicago: una nueva arquitectura que transformó las ciudades.


Dos generaciones de rascacielos. En primer término uno de los edificios iniciales de la Escuela de Chicago, el Rookery Building de Burnham & Root (1885-1888) y al fondo, el LaSalle National Bank Building de Graham, Anderson, Probst & White,  de 1934.

Chicago cuenta con muchos alicientes. Uno de ellos es encontrarse con los edificios seminales de una tipología que transformaría las ciudades: los rascacielos.
Con estos edificios, comenzó a la colonización de la altura, en lo que se convertiría en una de las estrategias urbanas características a partir de entonces.
El Gran Incendio de Chicago de 1871 fue una desgracia que se convirtió en una gran oportunidad. En esas circunstancias adversas, Chicago tuvo la suerte de contar con una generación de brillantes e innovadores arquitectos que propusieron nuevas técnicas y tipologías edificatorias, creando un estilo característico. Aquellos primeros rascacielos serían el comienzo de una metamorfosis espectacular en las ciudades.
Este pequeño grupo de profesionales, reconocidos por la historiografía como la “Escuela de Chicago” (la primera Chicago School), serán los responsables de introducir a Chicago por la puerta grande de la arquitectura moderna.
A continuación, se comentan sus aportaciones esenciales, se adjunta una breve referencia curricular de los principales arquitectos y un listado localizado de sus obras más representativas.

21 abr 2012

Melodías encadenadas (I): El Emerald Necklace de Boston y la sistematización de los espacios verdes de la ciudad.

La ciudad mineral nunca llegó a eliminar a la naturaleza en su interior. Desde los huertos productivos hasta los jardines de recreo, las islas verdes resistieron el empuje de la urbanización. No obstante su carácter privado las alejaba del espacio público de la ciudad.
Con las transformaciones urbanas surgidas a partir de la revolución industrial, la ciudad reconsideró su relación con la naturaleza. Uno de los primeros pasos fue la aparición de los parques públicos. Otro paso importante se dio en el Paris de Haussmann y Alphand al convertir a la naturaleza en un hecho urbano con la consolidación de nuevos tipos urbanos (bulevares, plazas ajardinadas, etc.) que sirvieron de base para la sistematización de los espacios verdes de la ciudad.
Frederick Law Olmsted evolucionaría esta idea al incorporar una base ecológica fundamental: la consideración del paisaje preexistente. Esta fue la gran aportación de Olmsted. Con su lectura de la naturaleza previa, su entendimiento y el respeto a su esencia, conseguiría integrar la estructura urbana con la natural de una forma brillante.
Uno de los primeros ejemplos de un sistema natural estructurado e imbricado en el crecimiento de la ciudad fue el Emerald Necklace, que Olmsted diseñó en Boston a partir de 1887. En este sistema de parques, supo conjugar a la perfección los espacios naturales preexistente con los nuevos proyectos y con los que ya existían.
El “collar de esmeraldas” bostoniano muestra una colección de “joyas” que son una referencia, tanto para la arquitectura del paisaje, como para la propia ordenación urbana ya que, a partir de entonces, los sistemas de espacios verdes se convertirían en una de las principales herramientas urbanísticas para la organización de la ciudad.

14 abr 2012

Coremas: esquemas de síntesis visual para la representación y comprensión de territorios y ciudades

Geometrización de la ciudad antigua de Praga con su topografía, sus cauces fluviales, castillos y murallas
La representación de los territorios y de las ciudades es una de las tareas básicas de la Geografía y del Urbanismo. A partir de unas adecuadas bases gráficas se puede abordar la comprensión de la realidad, la detección de tendencias y dinámicas, o la decisión sobre estrategias para el futuro.
La Cartografía como medio para ello, ha exigido grandes esfuerzos de conceptualización así como importantes medios técnicos. Desde la representación a escala, con mapas y planos caracterizados por una voluntad realista (aunque condicionada por las técnicas de proyección), hasta la modelización abstracta de la realidad, fundamentada en rasgos esenciales de la misma, hay un amplio campo de actuación. La Topografía, la Geometría, la Topología, la Teoría de Grafos, o la Teoría General de Sistemas han contribuido aportando conceptos y diferentes procedimientos.
En esta línea se encuentran la Coremática (chorématique) y los coremas (chorèmes). En 1980, en un artículo publicado en el número 4 de la revista L'Espace géographique, con el título La composition des modèles dans l'analyse spatiale”, el geógrafo francés Roger Brunet introducía estas nociones como una nueva herramienta para el análisis territorial. Brunet definió la chorématique como un “alfabeto del espacio”, dentro del cual cada chorème se convierte en una “estructura elemental del espacio”.
El neologismo propuesto por Brunet plantea una representación conceptual y esquemática de la realidad espacial que no pretende simplificarla sino mostrar toda su complejidad con ayuda de formas geométricas. Un corema busca esencializar las formas y dinámicas territoriales en un esfuerzo de síntesis que muestra un gran potencial didáctico y nemotécnico.

6 abr 2012

Washington, del Plan L’Enfant al McMillan Plan y la City Beautiful.

El Plan L'Enfant para Washington redibujado por Andrew Ellicott en 1793. Se remarca el Mall central que protagonizará el McMillan Plan.
Washington es una ciudad planificada ex novo, siguiendo el trazado que en 1791 propuso el ingeniero francés Pierre Charles L'Enfant.
La nueva capital de los Estados Unidos se configuró siguiendo los criterios de las ciudades barrocas europeas, con grandes avenidas y juegos de perspectivas, todo ello sobre una sólida base geométrica. También los grandes jardines de los siglos XVII y XVIII, y en particular Versalles y los trabajos de Le Nôtre, o los símbolos de la masonería, de la que L’Enfant formaba parte, se encuentran en el sustrato de referencias que éste utilizó.
El Plan L’Enfant no fue ejecutado totalmente e incluso fue modificado en parte, y por ello, en fechas próximas al  primer centenario de la ciudad, se creó un grupo de expertos que, bajo la dirección del senador James McMillan, tuvo la misión de reflexionar sobre el conjunto y actuar en la remodelación de las áreas centrales de la ciudad.
Su propuesta, conocida como McMillan Plan, fue presentada en 1901, y había supuesto una oportunidad para los impulsores del movimiento City Beautiful, nacido en Chicago a partir de la “Ciudad Blanca” (la World’s Fair de 1893). Con sus aportaciones consiguieron que Washington fuera una de las primeras ciudades en las que se aplicaron sus principios.