27 sept 2014

Ciudades Imaginarias: Las “ciudades metafísicas” de Giorgio de Chirico y las “ciudades invisibles” de Italo Calvino.

La ciudad es una compleja mezcla entre lo objetivo y lo subjetivo. Es una noción difusa en la que se mezclan realidades y fantasías, se combinan sensaciones y pensamientos, se conjugan percepciones propias y ajenas, y que se nos ofrece con múltiples apariencias. Las ciudades reales son interpretadas individualmente, sumando a las impresiones directas un impreciso imaginario colectivo que se nutre de urbes ficticias, teóricas, inventadas o imaginadas. Todas estas diferentes ciudades mentales conviven con nosotros, formando un magma que condiciona nuestra comprensión del entorno.
Las Ciudades Metafísicas de Giorgio De Chirico o las Ciudades Invisibles de Italo Calvino forman parte de ese acervo cultural urbano. Tanto el pintor como el escritor eran buscadores de esencias y los dos recalaron en la ciudad para obtenerlas, aunque fuera en una ciudad irreal, onírica y poética. Ambos crearon ciudades mentales que se convertían en alegorías vitales, porque los ambientes de De Chirico o las poéticas descripciones de Calvino son territorios donde indagar acerca de nuestra alma.

14 sept 2014

"Madrid no debe equivocarse" (artículo de opinión publicado en El País)

Detalle del monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid.
El periódico "El País", en su edición del domingo 14 de Septiembre de 2014, publica dentro de la Tribuna de Opinión de la sección de Madrid, el artículo "Madrid no debe equivocarse", en el que se reflexiona sobre la Plaza de España de la capital, que corre el riesgo de repetir errores cometidos en Les Halles de París.
El artículo está firmado por José Antonio Blasco, Carlos Lahoz, Manuel Leira y Carlos Martínez-Arrarás.


13 sept 2014

La Plaza de España de Madrid: Pasado, presente y ¿futuro? de un espacio en búsqueda de su identidad (1. El pasado)

La Plaza de España de Madrid hacia 1910. Se observan edificios ya desaparecidos como el Cuartel de la montaña (esquina superior derecha), las Caballerizas reales (esquina superior izquierda) o el Mercado de los Mostenses (abajo en el centro). La plaza no está conformada en su totalidad destacando la ausencia de la Gran Vía y la conexión con la calle Princesa que habilitaría los solares en los que se construyeron el Edificio España y la Torre de Madrid.
La Plaza de España de Madrid se encuentra actualmente en el foco de atención urbana y social de la capital. Algunos de sus grandes edificios, vacíos desde hace tiempo, parecen orientar su futuro hacia el mundo hotelero, pero el espacio de la plaza sigue siendo un lugar que reclama una reconsideración (en 2011 llegó a anunciarse una remodelación que finalmente no se produjo).
La plaza es un espacio de grandes dimensiones (casi 160 x 300 metros) que ha ido perdiendo el protagonismo que tuvo en la ciudad. Las dificultades topográficas, el intenso tráfico rodado, la problemática de sus edificaciones, la falta de apreciación ciudadana o su carácter de isla desconectada de su espacio central, son algunas de las cuestiones que hacen de este lugar un entorno con problemas. Nunca tuvo un proyecto de conjunto (la plaza proyectada en 1910 no llegó a ejecutarse) sino que sus diferentes fachadas o el propio espacio interior surgieron en momentos diferentes
Nos acercaremos a la Plaza de España en tres etapas. En esta primera revisamos su pasado y la forma en la que fue configurándose. En la segunda exploraremos el presente, con especial atención a las circunstancias arquitectónicas. En la última, abordaremos algunos de los principales retos a los que se enfrenta la plaza en su futuro próximo y nos aproximaremos a los proyectos anunciados.

6 sept 2014

La evolución hacia la Ciudad Jardín moderna en el Nuevo Frankfurt de Ernst May (Das Neue Frankfurt).

En Frankfurt se realizó la evolución hacia la Ciudad Jardín moderna. Imágenes de la siedlung Westhausen.
Entre 1925 y 1930 se dieron unas circunstancias sociopolíticas y económicas que hicieron de Frankfurt una ciudad referente para la vanguardia del Movimiento Moderno. Con el decidido impulso del gobierno municipal, en tan solo cinco años, un grupo de arquitectos dirigido por Ernst May, construyeron un modelo urbano novedoso e inventaron tipologías residenciales que influirían de forma trascendental en el panorama internacional.
El Nuevo Frankfurt (Das Neue Frankfurt) supondría la evolución de la Ciudad Jardín hacia la modernidad. La revisión del modelo supuso cambios, como el hecho de que los nuevos asentamientos perdieran el carácter independiente de las Garden Cities originales para convertirse en núcleos complementarios de la ciudad existente, o que las viviendas se despojaran del pintoresquismo que las había caracterizado inicialmente para expresarse con el léxico del racionalismo.
Los nuevos núcleos urbanos fueron colonias residenciales (denominadas siedlungen) que impulsaron el crecimiento discontinuo de la ciudad, porque estos nuevos “barrios” quedarían separados por medio de grandes zonas verdes (parques y espacios agrícolas). Dentro de las numerosas siedlungen que se construyeron, destacan tres que se implantaron a lo largo del valle del Nidda, un afluente del rio Meno (Main). En Römerstadt, Praunheim y Westhausen asistimos a la evolución vertiginosa de los trazados urbanos hacia la abstracción y al nacimiento de tipologías unifamiliares y multifamiliares que adoptaban la forma lineal racionalista y proponían una nueva manera de habitar los espacios residenciales.