1 dic 2020

Delimitaciones sin muros (aparentes): del henge primitivo al sutil ha-ha ilustrado.

Hay delimitaciones que conjugan la barrera efectiva con la continuidad visual sin muros aparentes. Ha-ha en Rousham Garden, Oxfordshire, Gran Bretaña [Fuente: Jack Wallington Garden Design]

Vamos a aproximarnos a dos casos con ciertas similitudes en su operatividad que se encuentran muy distanciados en el tiempo, aunque están cercanos en el espacio. El primero fue una práctica neolítica, característica del sur de Gran Bretaña, basada en la excavación de zanjas y la creación de terraplenes contiguos siguiendo trazados circulares u ovalados: los henge. El segundo surgió varios milenios después, en el siglo XVIII, también en Inglaterra. Fue un curioso sistema inventado para los jardines paisajistas ingleses que pretendía marcar los límites de tal forma que pasaran desapercibidos desde el interior: los ha-ha.
El muro es el paradigma de la delimitación espacial, pero antes de que estas barreras se convirtieran en el recurso habitual para determinar recintos urbanos, otros procedimientos cumplieron misiones similares. Por ejemplo, los hombres primitivos, con tecnologías elementales y obligados a contar solamente con los recursos del entorno, definieron lugares por medio de sencillos movimientos de tierra, aunque las delimitaciones sin muros no son una cuestión exclusiva de la Prehistoria.

 

23 nov 2020

El edificio Residencial Cabot, diseñado por Taller de Ideas, recibe reconocimientos públicos: mención en los Premios ASPRIMA-SIMA 2020 y finalista del III Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa.

Edificio Residencial Cabot desde la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo.

El edificio Residencial Cabot, promovido por AEDAS Homes y proyectado por Taller de Ideas Arquitectos Asociados en la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo, en pleno Rastro madrileño, está recibiendo diversos reconocimientos públicos:

En diciembre de 2019 fue finalista del III Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa, promovido por la Fundación Caminos, dentro de la categoría de Actuaciones de Carácter Local.

En octubre de 2020, ha recibido una mención en los Premios ASPRIMA-SIMA 2020, promovidos por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) y el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) que dirige Planner Exhibitions. La mención se ha obtenido dentro de la categoría de Mejor iniciativa en regeneración urbana.

21 sept 2020

El “elginismo”: arquitectura trasplantada por expolios y ambiciones (con el ejemplo del palacio del Canto del Pico de Torrelodones)

Palacio del Canto del Pico en Torrelodones, un ejemplo de “elginismo” hispano. (Foto: David Melchor Díaz. Vía: flickr)

Sir Thomas Bruce, 7º conde de Elgin, aprovechó su misión diplomática en Atenas para llevarse esculturas del Partenón a su país (el conjunto, conocido como Elgin Marbles, se encuentra en el Museo Británico de Londres). Su contemporáneo Lord Byron arremetió contra él por esa acción y lograría que su nombre quedara asociado al expolio de obras de arte y, en particular, de arquitectura. En este caso, el elginismo supone el traslado de partes de edificios (y en ocasiones de la construcción completa). El paradigma del elginismo moderno fue el multimillonario William Randolph Hearst (el ciudadano Kane de Orson Welles). Su castillo californiano se construyó como una especie de Frankenstein arquitectónico con partes extraídas de lugares muy diversos.

España ha sido uno de los países que ha sufrido un expolio arquitectónico importante, teniendo a los Estados Unidos como destino habitual. Aunque sin salir del país también hay casos de elginismo hispano. Uno de los más destacados es el palacio del Canto del Pico de Torrelodones, la casa-museo que levantó el tercer Conde de las Almenas en 1922 con piezas de muchas procedencias españolas. El palacio, que protagoniza la silueta en el acceso a la sierra madrileña desde la capital, tuvo un periodo de vinculación con Francisco Franco y su familia que lo marcaría. Hoy el edificio está abandonado, prácticamente en ruina, y espera una oportunidad de redención que no acaba de llegar.

18 ago 2020

Tallar y Plegar: simulaciones arquitectónicas de joyería y origami (en Oporto y Almadén)


Tallar y plegar son técnicas de transformación material que inspiran formalizaciones arquitectónicas, aunque en realidad sean simulaciones de las mismas. La Casa da Música de Oporto aparece como una joya facetada mientras que la Capilla de Valleacerón se levanta como un prodigio de origami arquitectónico. Arriba imágenes de los edificios, debajo de sus maquetas de papel.
Los trasvases de técnicas entre disciplinas artísticas estimulan experimentaciones que suelen ser fructíferas para la receptora. Tallar y Plegar son dos de esas inspiraciones cruzadas que se han convertido en metáforas para el diseño arquitectónico, porque no pueden ser reales dado que la arquitectura ni se talla ni se dobla, sino que se construye y se ensambla (aunque el resultado final aspire a simular facetas o pliegues).
Vamos a estudiar dos casos. El primero se presenta como una joya tallada de tamaño monumental: la Casa da Música de Oporto proyectada por OMA (Rem Koolhaas). El segundo parte de un plano plegado que configura la pequeña capilla privada que S+MOA (Sancho y Madridejos) diseñaron en una finca privada de Almadén, en España.
Ambas obras permiten realizar una maqueta de papel en continuidad, aunque no es lo mismo desarrollar un poliedro que plegar un plano. Desarrollar es un proceso analítico-descriptivo que presenta las caras delimitadoras del objeto en un único plano y continuas, pudiendo ser dobladas hasta restituir el volumen. Por el contrario, el plegado de un plano siguiendo el sistema del origami puede convertirse en un proceso de creación espacial en el que los pliegues van definiendo las superficies constituyentes.

26 jul 2020

Geometría urbana: los polígonos regulares como fundamento configurador de plazas.



Grammichele es una ciudad siciliana en la que la geometría urbana es omnipresente.
En este artículo vamos a adentrarnos en la geometría urbana, aproximándonos a ella de manera fragmentaria por cuatro razones. La primera es que nos limitaremos a examinar un tipo de espacio urbano muy concreto: las plazas. La segunda es que adoptaremos un punto de vista exclusivamente bidimensional, fijándonos en el plano del suelo. La tercera es que solo prestaremos atención a un aspecto de esas plazas: su delimitación. Finalmente, la cuarta y última razón, es geométrica, ya que atenderemos únicamente a los polígonos regulares como fundamentos configuradores de las mismas.
Convocaremos así a triángulos equiláteros, cuadrados, pentágonos, hexágonos y demás figuras planas perfectas de lados y ángulos iguales. Se compone así un embrionario catálogo de plazas poligonales regulares a lo largo de todo el mundo.

4 jul 2020

Vivir una casa de Wright: de las “casas de la pradera” a las “casas usonianas” (pasando por la “casa de la cascada”)


Las casas de la pradera iniciaron las investigaciones sobre la vivienda unifamiliar de Wright y las casas usonianas las concluyeron. Ambos conjuntos muestran similitudes y diferencias importantes. Arriba, la Robie House, considerada la cumbre de las Prairie Houses. Debajo, la Winckler Goetsch House, una de las más destacables casas usonianas.
Frank Lloyd Wright es uno de los pilares fundamentales del Movimiento Moderno. Tuvo una larga vida y una dilatada carrera profesional dotada de una creatividad extraordinaria. Fue un “tradicionalista revolucionario” genial que, además, supo crear escuela.
Realizó una obra muy numerosa y variada, aunque la arquitectura residencial unifamiliar fue uno de sus ámbitos preferidos. En ese tipo de viviendas buscó crear un estilo “genuinamente americano” que tuviera una relación intensa con la naturaleza exterior a través de una nueva configuración espacial y de un lenguaje formal de gran simplicidad aparente, todo ello sin perder la funcionalidad y el confort. Las “casas de la pradera” de sus comienzos en Chicago se convirtieron una de las más poderosas imágenes visuales de la arquitectura norteamericana. Sus posteriores y extrañas residencias californianas (etiquetadas por él como “casas de bloque textil”), darían paso a la excepción más singular de su producción: la “casa de la cascada”, su obra más famosa y quizá la vivienda más conocida de la arquitectura moderna para el público no especializado. En su última etapa, cercano a cumplir los setenta años, iniciaría una revisión de los planteamientos de las Prairie Houses para ofrecer viviendas asequibles y de calidad al americano medio: las “casas usonianas”.

15 jun 2020

Instalado el gran mural dedicado a Madrid diseñado por Urban Networks para el edificio Residencial Cabot.


Mural Madrid, hueco grabado de acero corten diseñado por Urban Networks para el edificio Residencial Cabot (foto: I+d+art Ricardo Santonja).
Con la instalación del gran mural dedicado a Madrid se concluye el edificio Residencial Cabot, promovido por AEDAS Homes y proyectado por Taller de Ideas Arquitectos Asociados.
El mural, que está ubicado en el vestíbulo del edificio junto al comienzo de la rampa de garaje, es un hueco grabado realizado en acero corten y cuyas dimensiones son 11,50 metros de ancho y 2,50 metros de altura. Ha sido diseñado por Urban Networks.
En el artículo se muestran detalles del mismo además de una serie de imágenes de los espacios comunes, vestíbulos y jardín interior, así como de las fachadas del edificio. Las fotografías han sido realizadas por Urban Networks y por I+d+art Ricardo Santonja.


1 jun 2020

Repercusión en prensa de la reflexión realizada por Urban Networks sobre la Arquitectura y la Ciudad tras el COVID-19

La reflexión inicial realizada por Urban Networks acerca de las repercusiones del COVID-19 en la arquitectura y la ciudad ha tenido un notable seguimiento en prensa.

SALA DE PRENSA Universidad San Pablo-CEU. 27 de mayo de 2020. “¿Cómo serán las ciudades post-COVID?

EUROPA PRESS. 27 de mayo de 2020. “Arquitectos proponen edificios mixtos que combinen lugares de trabajo y uso residencial en las ciudades del futuro

LA RAZON. 27 de mayo de 2020. “¿Cómo serán las ciudades post-COVID?

SERVIMEDIA. 27 de mayo de 2020. “Profesores de Arquitectura plantean cómo diseñar las ciudades tras el Covid-19

OK DIARIO. 27 de mayo de 2020. “Repensar las ciudades tras el Covid-19: más bicicletas, más caminatas y más conectividad inteligente

DIARIO SIGLO XXI. 27 de mayo de 2020. “Arquitectos proponen edificios mixtos que combinen lugares de trabajo y uso residencial en las ciudades del futuro

BOLSAMANÍA. 27 de mayo de 2020.  “Arquitectos proponen edificios mixtos que combinen lugares de trabajo y uso residencial en las ciudades del futuro

AD Architectural Digest. 8 de junio de 2020. "La ARQUITECTURA y el urbanismo de las CIUDADES tras la pandemia"

¿Y mañana, qué? Arquitectura y Ciudad tras el COVID-19 (Reflexiones iniciales de Urban Networks)

La pandemia del COVID-19 nos ha enfrentado con nosotros mismos como sociedad, originando una profunda reflexión de la que se están deduciendo reorientaciones importantes para nuestros hábitos cotidianos, para las dinámicas sociales y para los espacios, arquitectónicos y urbanos, que acogen casi todas nuestras actividades. El shock producido por la enfermedad está condicionando las acciones iniciales, pero la situación se apaciguará y se podrá tener una visión más sosegada de las consecuencias y de la idoneidad de las respuestas.
En este contexto, Urban Networks propone una reflexión inicial con la intención de orientar el rumbo a seguir, planteando intuiciones más que constataciones para llamar la atención sobre los ámbitos implicados y las acciones a considerar.

En este artículo se adjuntan las conclusiones del trabajo que ha tenido una notable repercusión en prensa.

23 may 2020

El tamaño importa: juegos de escala en la fachada de San Pedro del Vaticano.


La fachada de San Pedro del Vaticano es una lección magistral acerca de los juegos de escala y percepción. No aparenta su tamaño real y la percibimos inconscientemente como algo próximo en lo dimensional y emotivamente cercana. Solo se es consciente de su magnitud cuando nos encontramos junto a ella (o ante la aparición del Papa para las bendiciones urbi et orbi, que permite constatar lo enormes que son sus elementos).
A pesar de que la fachada principal de la basílica de San Pedro del Vaticano ha recibido críticas desde el primer momento de su construcción y de que los comentarios negativos nunca han cesado, su diseño presenta méritos muy notables. La que es la imagen exterior del mayor templo de la cristiandad católica es destacable como una valiosa muestra de la transición estilística del Renacimiento al Barroco a través del Manierismo; también es subrayable como un ejemplo de composición arquitectónica, con una geometría subyacente de gran simbolismo; o por su significativa iconografía, ofrecida por esculturas, inscripciones y otros elementos ornamentales. Pero entre sus valores, quizá el más sorprendente, sea el que la convierte en uno de los juegos de escala y percepción más impresionantes de la arquitectura occidental (con la complicidad de su entorno urbano, en particular de la soberbia plaza de Bernini).
Exploraremos, desde este punto de vista, el diseño de Carlo Maderno, recordando además las claves del denominado “orden gigante” arquitectónico que utilizó, porque debemos distinguir entre el tamaño real de las cosas, la magnitud que parecen tener y la impresión emocional que despiertan sus dimensiones.

15 may 2020

La composición de la fachada de San Pedro del Vaticano: geometría y simbología trascendente (sobre el nombre y naturaleza de Dios)


En la fachada principal de San Pedro del Vaticano, imagen exterior del mayor templo de la cristiandad católica, Carlo Maderno buscó expresar a Dios a través del desarrollo de una interpretación geométrica de su nombre y naturaleza.
La fachada principal de la Basílica de San Pedro del Vaticano siempre ha recibido numerosas críticas, muchas de la cuales obvian las complicadas circunstancias que la envolvieron y son incapaces de apreciar sus valores. Su autor, Carlo Maderno (1556-1629) fue el mayor representante de la transición de la arquitectura del Manierismo al Barroco, y lamentablemente su figura no está todo lo valorada que debiera, quizá lastrada por sus polémicas intervenciones vaticanas y por la enorme talla de otros intervinientes en un edificio tan superlativo, como Bramante o Miguel Ángel.
Cuando Maderno recibió el encargo de finalizar la basílica en 1607 abordó dos cuestiones fundamentales: transformar el esquema de planta centralizada en otra de cruz latina y diseñar su fachada principal, que sería la imagen exterior del mayor templo de la cristiandad católica. Esta última labor llevaba asociada una responsabilidad mayúscula, y por eso sus decisiones compositivas no podían ser triviales o simplemente estilísticas. Todo lo contrario, debían ser firmes e incuestionables, para lo cual requerían estar fundamentadas en un simbolismo trascendental y atemporal. Por eso, la fachada buscó ser la expresión de Dios, a través del desarrollo de una interpretación geométrica de su nombre y naturaleza.

9 may 2020

El Vaticano y San Pedro: Historias de religión y política, de arquitectura y urbanismo.



El Estado de la Ciudad del Vaticano es el país más pequeño del mundo, pero uno de los que ejerce mayor influencia. Su historia es una peculiar mezcla de historias de religión y política, de arquitectura y urbanismo.
El carácter extramuros de la colina vaticana determinaría su destino, pero su singularidad trascendental estaría ligada al hecho de acoger los restos mortales de San Pedro. El apóstol, que había sido designado por el propio Jesús para dirigir la comunidad cristiana, se encaminó hacia la grandiosa Roma imperial para, desde allí, convertido en el primer obispo de la ciudad (y, en consecuencia, en el primer Papa) cumplir su misión. San Pedro murió martirizado en las laderas vaticanas y en ellas fue sepultado. Varios siglos después, el emperador Constantino ordenó levantar una primera basílica en ese mismo lugar para honrar su memoria.
Actualmente, transcurridos casi dos mil años, el Vaticano es un lugar extraordinario, producto de una peculiar mezcla de historias de religión y política, de arquitectura y urbanismo, con una relación muy particular con Roma. Su evolución le llevó de ser el centro de la cristiandad a cabeza del catolicismo, y de los Estados Pontificios al presente Estado Vaticano. En ello, la contribución de la arquitectura resultaría fundamental para plasmar unas aspiraciones de representación que superaban en mucho las necesidades de culto, dentro, además, de una ambiciosa estrategia urbanística que debía expresar el poder de la Iglesia.

25 abr 2020

El símbolo del paso en la ciudad histórica (y 3. Arcos de Triunfo)



Los Arcos de Triunfo han ido modificado su papel respecto al originario, aunque en algunos casos siguen sirviendo de escenario para desfiles y celebraciones multitudinarias. En la imagen, ceremonia del 14 de Julio en los Campos Elíseos de París con el Arco de Triunfo al fondo.
Nos estamos aproximando al símbolo del paso en la ciudad histórica con un artículo en tres partes. En la primera, profundizamos en sus claves conceptuales y formales y, en la segunda, en las Puertas urbanas. En esta tercera y última, nuestra mirada se dirige hacia los Arcos de Triunfo.
Atendemos así a otras significaciones de la noción de Puerta, aportadas desde el mundo del arte (escultura) y de la cultura, que nos permitirán entender algunos matices de esa peculiar construcción conmemorativa, porque un Arco de triunfo parece una puerta, pero no lo es, porque, a pesar de tener una configuración similar, su función era muy diferente, dado que estaban pensados para satisfacer la liturgia del poder.
Los Arcos de triunfo son una invención romana que proliferaría en tiempos del Imperio. Durante el periodo medieval serían escasamente utilizados, pero a partir del Renacimiento volverían con éxito, aunque con ajustes en su simbología. Incluso en el siglo XX, y también en el XXI, se han erigido estas piezas, algo anacrónicas respecto a su sentido, pero con una gran eficacia monumental.

18 abr 2020

El símbolo del paso en la ciudad histórica (2. Puertas urbanas)


La ciudad actual no tiene puertas urbanas, aunque conserve algunas históricas que han perdido su función original y han quedado como testimonio monumental del pasado. En la imagen Puerta de San Vicente, en Madrid.
Nos estamos aproximando al símbolo del paso en la ciudad histórica mediante un artículo con tres partes. Tras profundizar, en la primera, sobre sus claves conceptuales y formales, continuamos el recorrido analizando su materialización en casos concretos.
Comenzamos en esta segunda parte con las puertas urbanas, especialmente con las integradas en las antiguas murallas, defensivas, fiscales o políticas, que señalaban con rotundidad el límite entre el recinto interior de la ciudad, con sus derechos y obligaciones; y el mundo exterior, más o menos natural, porque muchas veces aparecían arrabales extramuros espontáneos, donde los fueros no tenían vigencia. Las puertas eran el punto de comunicación, manifestando la esencia del paso, pero se veían condicionadas, formal y funcionalmente, por requisitos militares, de control e inspección y también de representatividad.
Las ciudades actuales no tienen puertas, al menos como las antiguas. No obstante, algunas de aquellas puertas exteriores han logrado traspasar el tiempo, aunque relevadas de su misión original, y permanecen como monumentales testimonios de las generaciones que nos han precedido. Dejaremos para la tercera parte los Arcos de triunfo.

12 abr 2020

El símbolo del paso en la ciudad histórica (1. Concepto de Puerta y Arco de triunfo)


La puerta como símbolo de paso espacial y conexión entre dos mundos distintos puede tener tintes mágicos, pero también expresiones muy reales. La Puerta de Brandemburgo fue, en el Berlín doble de la Guerra Fría, un acceso prohibido. Con la reunificación, se convirtió en uno de los símbolos más poderosos del reencuentro entre las dos Alemanias y pasar por ella conserva una significación muy especial.
La que llamamos “ciudad histórica” es también nuestra ciudad, porque vivimos en ella. Ciertamente se concibió desde otro orden social, pero la hemos recibido como herencia y, con algunas adaptaciones, forma parte de nuestro espacio habitual. Algunos de sus elementos más importantes han podido conservarse, aunque hayan perdido su misión original, como sucede con las Puertas de las murallas o los Arcos de triunfo. Ambas construcciones, cada una con sus particularidades, materializaron la noción de transición espacial en las antiguas urbes (si bien no fueron las únicas)
Puertas urbanas y Arcos triunfales resultan anacrónicos para nuestra mentalidad, obstinada en el pragmatismo de lo funcional, pero, a pesar de ello, la noción de Puerta sigue siendo una referencia fundamental en el código expresivo de la Arquitectura.
Para profundizar en ello, nos aproximaremos al símbolo del paso en el espacio y a estas construcciones singulares que lo manifestaban. El artículo consta de tres partes: en esta primera nos acercaremos a sus claves conceptuales y formales; en la segunda, analizaremos las Puertas urbanas; y dejaremos para la tercera las consideraciones sobre los Arcos de Triunfo.

24 mar 2020

El Mediterráneo, un mar “arquitectónico” con estancias, pasillos o puertas.


El Mediterráneo es un mar con sentido “arquitectónico”. La analogía permite caracterizar un entorno con rasgos similares a los de un lugar terrestre, descubriendo, entre otras cuestiones, “estancias”, “pasillos” o “puertas”. En la imagen, Santorini, una de las islas Cícladas en el mar Egeo, que destaca entre las más apreciadas “estancias” mediterráneas.
No es lo mismo un mar que un océano. A pesar de sus muchas similitudes, las diferencias son notables y están basadas en criterios que atienden a la extensión y a la relación de las masas de agua con el litoral terrestre; pero, sobre todo, en cuestiones emotivas e irracionales que tuvieron su origen en el pensamiento mítico ancestral. Entonces, frente al océano, recóndito e incomprensible, el mar aparecía como algo asequible, entrañable, incluso relativamente amable y familiar.
En este artículo vamos a aproximarnos al Mar Mediterráneo, un mar que se convirtió en la referencia absoluta durante la antigüedad de la civilización occidental. Lo haremos a partir de una serie de consideraciones geográficas y culturales que le proporcionan un cierto sentido “arquitectónico”. La analogía permite caracterizarlo como si se tratara de un lugar terrestre, descubriendo, entre otros elementos, “estancias”, “pasillos” o “muros” y “puertas”. Así, la transfiguración de litorales e islas, rutas y estrechos, o pequeños mares locales con un nombre propio, irá describiendo un entorno singular, construido física y mentalmente por las diversas civilizaciones que lo han habitado y cuyo legado determina nuestras percepciones.

14 mar 2020

Cartografía hablada y cantada: entre la Odisea y los GPS.


La Odisea esconde, para algunos, indicaciones geográficas codificadas sobre los itinerarios que llevaban a los destinos idóneos para la colonización griega del Mediterráneo occidental. En la imagen, “Ulises y las sirenas”, óleo sobre tela pintado en 1909 por Herbert James Draper.
Recibir instrucciones verbales de orientación desde el navegador de un coche o desde una app en nuestros dispositivos móviles es algo habitual en la actualidad. Hasta la llegada de esta revolucionaria tecnología, otros medios cumplían esa misión (desde mapas en papel o libros hasta brújulas o astrolabios), pero en tiempos ancestrales, las indicaciones de viaje eran orales y debían recordarse. Para ello nada mejor que trufarlas con hechos memorables o dotarlas de musicalidad cantable.
No obstante, los datos de un itinerario eran entonces algo muy valioso y su transmisión estaba muy restringida. Por eso se utilizaban mecanismos de difusión en clave, escondiendo la información para guiar el viaje dentro de relatos míticos. Algunas de las grandes epopeyas de la antigüedad han sido interpretadas de esta manera, como sucede con uno de los principales poemas épicos de la Grecia arcaica: la Odisea, que fue transmitida de generación en generación hasta que Homero la fijó por escrito. Algunas teorías ven en ella una carta marítima con instrucciones ocultas para la colonización griega del Mediterráneo occidental (otras más atrevidas la ven como una ruta atlántica).
No es el único ejemplo, podemos encontrar desde otros textos milenarios hasta alguna exitosa canción contemporánea que señalan rumbos.


7 mar 2020

Laberintos: ¿la geometría de las ciudades? (y sus hilos de Ariadna)


Las ciudades desconocidas pueden aparecer como un dédalo de calles pudiendo experimentar en ellas la sensación de recorrer un laberinto sin encontrar el destino. Particularmente, esto sucede con el modelo de ciudad islámica antigua que ha sido caracterizado tradicionalmente como laberíntico. En la imagen Ghardaia en Argelia.
El laberinto es un espacio que sobrepasa su realidad física para aparecer como escenario simbólico. A partir del mito griego que le dio origen (la reclusión del Minotauro), esa fantástica construcción ha tenido formalizaciones muy diversas a lo largo de la historia, pero con una esencia común de metáforas trascendentes acerca de la vida humana. En la actualidad, siguen levantándose laberintos, aunque muy banalizados y vinculados principalmente al ocio.
Junto al sustantivo laberinto también surgió el adjetivo laberíntico para significar confusión, desorden o desorientación. Este último matiz es aplicable a muchas ciudades que cuentan con intrincadas estructuras urbanas, casi imposibles para los no residentes. Incluso las ciudades ordenadas plantean problemas para quienes no las transitan habitualmente. Por eso, en una analogía sobre esta dificultad de aprehensión, se habla del laberinto como la “geometría” conceptualmente característica de las ciudades.
Afortunadamente, al igual que el héroe Teseo, los ciudadanos también disponemos de ayuda para enfrentarnos al desconcertante “laberinto” urbano. Primero porque la arquitectura y los espacios urbanos nos proporcionan ciertos recursos de imagen (como lúcidamente advirtió Kevin Lynch), pero también porque contamos con diferentes “hilos de Ariadna” para facilitar nuestros desplazamientos: desde sistemas de señalización e información hasta sofisticadas herramientas cartográficas y de navegación.

7 feb 2020

Delimitación racional e irracional de territorios: aproximación a los Diagramas de Voronoi (y al sorprendente caso del mapa provincial español)

La correspondencia entre el plano de las provincias de la España peninsular y el Diagrama de Voronoi asociado a las capitales es sorprendente, más aún cuando al definir el primero faltaban muchos años para la formulación del segundo.
La sorprendente correspondencia entre la distribución provincial de la España peninsular y el Diagrama de Voronoi, construido a partir de la localización de las capitales, invita a reflexionar sobre los sistemas de organización territorial, que se mueven entre la irracionalidad (propiciada por avatares históricos, geográficos e incluso emocionales) y la racionalidad (que busca fórmulas objetivas, modelizables y pragmáticas)
Entre estos se encuentran los Diagramas de Voronoi, que dividen el espacio siguiendo criterios de proximidad, de cercanía a una serie de puntos de referencia. Su aplicación práctica abarca numerosos campos, siendo el urbanismo uno de los más destacados. En esta disciplina son muy útiles para analizar áreas de influencia de determinados servicios, para establecer recorridos óptimos o para evaluar la afección en un entorno de la implantación de ciertos elementos, entre otras cuestiones.
Esta técnica recibió un impulso extraordinario gracias a las posibilidades ofrecidas por los algoritmos desarrollados en la geometría computacional, hasta el punto de convertirse en una herramienta de análisis muy importante en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en la mapificación de resultados de big data o en aplicaciones de web mapping, wayfinding o sistemas de navegación, todos ellos imprescindibles en el mundo actual.

2 ene 2020

Karl Marx en el Londres victoriano/dickensiano (del Soho a Camden y, de allí, al mundo). 2. El Marx de Londres.


Tras casi 150 años de su muerte, la figura de Marx no es indiferente. La tumba de Marx en Londres es tanto honrada con flores como vandalizada con cierta frecuencia.
En el Londres victoriano/dickensiano de la segunda mitad del siglo XIX, Karl Marx maduraría su pensamiento, pero su influencia en vida fue limitada. En cambio, la repercusión que tuvo tras su muerte, como muestran los acontecimientos políticos ocurridos durante el siglo XX fue extraordinaria, aunque Marx hubiera abominado de mucho de lo realizado en su nombre.
El fracaso y caída del régimen soviético está permitiendo revisar la obra de filósofo, despojándola de barnices añadidos que la oscurecían. No obstante, no resulta fácil separar a Marx de sus interpretaciones posteriores. Porque el marxismo no es Marx. De hecho, los estudiosos de su pensamiento proponen utilizar dos calificativos diferentes: marxismo para las proyecciones y reelaboraciones realizadas por sus seguidores y marxiano para las reflexiones originales.
El artículo consta de dos partes. Dedicamos la primera al Londres de Marx, la contradictoria capital imperial, mientras que en esta segunda nos aproximamos al Marx de Londres, apuntando rasgos de su ideario y de su controvertido legado.