![]() |
“Vínculos de Identidad Urbana”. Obra de la artista
chilena Marcela Carvajal (2009)
|
La identidad es un tema complejo y esquivo
que permite diversos acercamientos. Uno de ellos deriva de su controvertida relación
con las comunidades humanas y las dinámicas sociales de inclusión/exclusión. En este contexto, nos interesa
especialmente la conexión entre las
nociones de comunidad e identidad con el concepto de
territorialidad.
Muchas
comunidades no son territoriales. Pueden compartir ideas o bienes físicos y no
encontrarse adscritas a ningún espacio concreto (por ejemplo, ser socio de
Amnistía Internacional, pertenecer a la comunidad trekkie, ser accionista de Repsol, o ser miembro de la Iglesia
católica). Otras, en cambio, encuentran su
principal razón de ser en un determinado lugar que tienen en común (que
pueden incorporar o no el sentido de propiedad). Estas comunidades
“territoriales”, en las que el espacio
protagoniza la identidad del grupo, son nuestro objetivo.
En esta línea,
la ciudad sería un espacio físico (y
mental) que se incorporaría como clave identitaria, llegando, en algunos
casos, a ser la justificación sustancial en la conformación de grupos. En
estos, el papel de la Arquitectura y del Espacio Urbano adquiere una
trascendencia primordial.
El artículo
se divide en tres partes. En esta primera nos aproximaremos al concepto de comunidad
y sus implicaciones espaciales (acercándonos a nociones como patria (patriota), nación (nacionalista), país
(paisano) o a ciertas asociaciones urbanas). Dejaremos para la segunda entrega la
Identidad y el Sentimiento de
Pertenencia. La tercera y
última, reflexionará sobre la noción de Desarraigo.