Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades en paralelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades en paralelo. Mostrar todas las entradas

6 ago 2016

Estrategias urbanas en relación con el tiempo pasado, presente y futuro: Los casos de Córdoba, Cádiz y Málaga.

Pasado, presente y futuro: Mezquita de Córdoba, Malecón de Cádiz y Farolas eólicas del Paseo de la Misericordia de Málaga.
Todas las ciudades tienen un pasado, un presente y aspiran a un futuro. Esto es una obviedad, pero, su relación con cada uno de esos estadios temporales puede ser diferente según los casos. Desde luego, el deseo de un porvenir próspero anima a todas las urbes, pero la preparación del mañana se fundamenta en estrategias diferentes respecto al tiempo.
Las ciudades que en el pasado fueron principales y cuyos monumentos recuerdan aquellos tiempos de esplendor, suelen aprovechar esa herencia para cimentar sobre ella su futuro. Otras ciudades, aunque puedan disponer de una historia relevante, se encuentran en un contexto de competitividad que las impulsa a mirar hacia adelante, relegando las referencias ancestrales para privilegiar las de progreso. También hay ciudades que, sin olvidar su memoria, gozan de unas magníficas condiciones que les llevan, en una especie de carpe diem urbano, a deleitarse en su presente y justificar sobre él sus perspectivas.
Andalucía es un territorio privilegiado ambiental e históricamente en el que algunas de sus ciudades muestran preferencias por cierta coordenada temporal. Así, el pasado, el presente y el futuro son contemplados con miradas distintas en tres de sus principales urbes, porque Córdoba celebra el pasado, Cádiz disfruta del presente y Málaga apuesta por el futuro.

26 mar 2016

Pekín (Beijing) vs Shanghai, rivalidad urbana entre la “política” y la “economía”.

Pekín, sede política (manifestación en la plaza de Tiananmén, 1989) versus Shanghai, cabeza económica.
Hay territorios en los que se aprecia una bicefalia urbana debido a la existencia de dos ciudades que destacan y se disputan la primacía. En ocasiones, las competidoras son funcionalmente similares, pero también hay casos en los que las dos urbes tienen vocaciones distintas, particularmente, cuando una de ellas ostenta el poder político mientras que la otra disfruta del predominio financiero.
En China encontramos una de estas rivalidades urbanas entre Pekín (Beijing), la capital del país, y Shanghai, su cabeza económica. Las dos ciudades se encuentran separadas por algo más de 1.200 kilómetros (aproximadamente como la distancia entre Madrid y Paris), son las más pobladas de China (Shanghai con 24 millones de personas y Pekín con 21,5) y muestran una serie de divergencias y paralelismos que nos ayudan a acercarnos a la cultura china.

12 mar 2016

Burdeos y Toulouse: capitales del sur de Francia y rivales legendarias.

Burdeos, ciudad de piedra. Toulouse, ciudad de ladrillo.
Burdeos (Bordeaux) y Toulouse son las dos ciudades principales del Mediodía francés. Su rivalidad es legendaria y cuenta con múltiples manifestaciones (culturales, deportivas, sociológicas, económicas, históricas, etc.). Las divergencias pueden comenzar por la orientación atlántica de Burdeos o la vocación mediterránea de Toulouse, para continuar en su diferente base económica, en los distintos materiales (y colores) que configuran las ciudades, etc. Pero también existen muchos paralelismos como, por ejemplo, que ambas ciudades se encuentran bañadas por el mismo rio, el Garona (Garonne), uno de los ríos importantes del sur de Francia, o que las dos cuentan con puertos fluviales (aunque a una escala muy diferente).
Analizar Burdeos y Toulouse en paralelo, nos permitirá descubrir con mayor nitidez las características que conforman la identidad de cada una de ellas.


4 ene 2014

¿Es Madrid masculino y Barcelona femenina? (Consideraciones sobre algunos tópicos urbanos que afectan a las dos ciudades)

¿Las ciudades tienen sexo? ¿Hay diferencias de género entre ellas? ¿Es una cuestión derivada de las toponimias o esconden algo más?
Estas preguntas, aparentemente absurdas, nos dirigen hacia el mundo de los tópicos. Todos estamos de acuerdo en lo peligroso que puede resultar el intento de caracterizar una identidad urbana a partir de ellos. Son injustos con la diversidad, demagógicos, a veces insultantes, discutidos y discutibles, pero aunque los tópicos son un terreno pantanoso, es indudable su capacidad para generar identidades, aunque sean problemáticas y a veces difíciles de aceptar (en ocasiones son etiquetas establecidas por los foráneos con ánimo de ofender, aunque en otras son proclamadas con orgullo por los propios ciudadanos).
Los tópicos no explican la realidad, pero, pueden invitar a la reflexión y permitir un acercamiento, incluso divertido, al sustrato identitario de las ciudades y sus gentes. Los tópicos suelen ser respuestas que, aunque puedan estar desenfocadas, nos animan a meditar sobre las preguntas que las suscitaron y, ¿quién sabe?, quizá descubramos algo.
Entonces, a pesar de todos sus inconvenientes, comencemos el año con humor, acercándonos, como divertimento, al resbaladizo mundo de los tópicos para formularnos varias cuestiones sobre las dos ciudades principales españolas, como por ejemplo ¿Es Madrid masculino como el chotis y Barcelona femenina como la sardana?