Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Público. Mostrar todas las entradas

28 oct 2017

La irregularidad creadora: Broadway y la generación de espacios urbanos en Nueva York.

Broadway supone la excepción a la trama regular característica de Manhattan. En la imagen, visión nocturna del Midtown de la isla en la que se aprecia el trazado sinuoso de Broadway sobre la base ordenada del ensanche de 1811. Destaca la iluminación de Times Square en la intersección de Broadway con la Séptima Avenida.
Broadway es un icono urbano mayúsculo. Su evocación nos traslada directamente a la isla de Manhattan. Pero, además, la palabra adquiere dimensiones míticas porque esa gran avenida es el símbolo del teatro neoyorquino (y especialmente de los musicales), aunque Broadway es mucho más.
Su testimonio sobre la memoria histórica de la ciudad (por ser el eje principal de la ciudad antigua o por seguir el camino indio que recorría la isla en toda su longitud); su “creadora” anomalía urbana en la trama ordenada de Manhattan; o, el hecho de ser una de las calles más largas del mundo, le proporcionan valores suplementarios que confirman su reconocimiento internacional.
Nos interesa particularmente su irregular trazado que, al enfrentarse al ensanche ortogonal de Manhattan, provoca situaciones urbanas excepcionales, generando algunos de los espacios más reconocidos de Nueva York. De esta forma, Broadway hilvana muchos de los lugares públicos más emblemáticos de la Gran Manzana, como Union Square, Madison Square, Times Square, o Columbus Circle.

4 jun 2016

Las cinco “places royales” de París: geometría, simbolismo y estrategias urbanas.

Ubicación de las cinco Places Royales de París.
París tiene cinco plazas muy especiales que se encuentran entre los espacios urbanos más extraordinarios de la ciudad. Son cinco lugares calificados como “reales” por su vinculación inicial con la monarquía francesa: todas ellas estuvieron dedicadas a un rey, rindiéndole honores y homenajeando sus virtudes y logros.
Los cinco espacios ofrecen un compendio formal de las más variadas geometrías. El cuadrado de la Place des Vosges, el triángulo de la Place Dauphine, el círculo de la Place des Victoires, el octógono (un cuadrado achaflanado) de la Place Vendôme y el inmenso rectángulo de la Place Concorde muestran las posibilidades urbanas de esas configuraciones. Pero más allá de sus particularidades geométricas, estas plazas también fueron estrategias urbanas para reestructurar lo existente y organizar las futuras extensiones de la ciudad. Desarrolladas durante el siglo XVII y XVIII, las cinco places royales serían también símbolos para una ciudad que se apartaba definitivamente de la espontaneidad medieval implantando el orden y la uniformidad como nuevos valores de la triunfante Francia de aquellas centurias.

27 jun 2015

El renacimiento del espacio urbano: la experiencia de Copenhague.

Strøget, el peatonalizado eje principal de la ciudad antigua de Copenhague, antes y después de la transformación.
Copenhague ocupa invariablemente las primeras posiciones de los rankings sobre las ciudades con mejor calidad de vida (en 2013 y 2014 fue elegida la mejor por la revista Monocle). Entre las razones que justifican tal distinción se encuentra la extraordinaria reconversión realizada en sus espacios públicos.
A partir de la década de 1960, Copenhague se convirtió en un laboratorio urbano implementando una innovadora política de recuperación del espacio urbano de su casco antiguo, que tuvo su expresión más conocida en la peatonalización de calles y plazas y en la apuesta por la movilidad ciclista en detrimento del automóvil. El arquitecto danés Jan Gehl fue uno de sus abanderados. Gehl, que había denunciado la “ciudad invadida” por los coches que usurpaban el territorio a las personas y la consecuente “ciudad abandonada” provocada por la emigración de muchas familias hacia las periferias huyendo del centro, proclamaría la necesidad de “reconquista” de la ciudad, devolviendo al espacio público su valor como lugar de encuentro ciudadano. Hoy Copenhague “vive la calle” y muestra orgullosa el resultado de una experiencia que ha supuesto un modelo para sus nuevas áreas urbanas y ha influido en muchas ciudades europeas y de otras partes del mundo, que iniciaron procesos similares.

14 mar 2015

Rafael Moneo, urbanista: tres plazas españolas en Pamplona, Logroño y Murcia.

Plaza de los Fueros de Pamplona, Plaza del Ayuntamiento de Logroño y Plaza del Cardenal Belluga de Murcia.
La arquitectura de Rafael Moneo siempre hunde sus raíces en el contexto en el que se integra para emerger con fuerza alimentada por ese sustrato. Las referencias históricas y las preexistencias del entorno se manifiestan en las formas y en los materiales, en las composiciones y en las articulaciones, de manera que cada propuesta queda vinculada inseparablemente al lugar que ocupa, con un compromiso por “hacer ciudad”. Por estas razones, Moneo, un maestro internacionalmente reconocido por su obra arquitectónica, es también un referente en el diseño de espacios urbanos.
Vamos a aproximarnos a tres obras, tres plazas que ofrecen algunas claves del pensamiento urbano de Moneo: la Plaza de los Fueros de Pamplona (1975), la Plaza del Ayuntamiento de Logroño (1981) y la Plaza del Cardenal Belluga de Murcia (1998).
En la primera, el reto era doble, dado que a la necesidad de solucionar un complejo nudo de tráfico se le sumaba el desafío de lograr una identidad para un espacio difuso e informe, sin disponer del apoyo de la arquitectura. El caso de Logroño fue diferente porque la construcción del nuevo Ayuntamiento de la capital riojana definiría este espacio emblemático para la ciudad. Finalmente, en Murcia, en un lugar consolidado y de alto contenido histórico, un nuevo edificio y la remodelación del plano horizontal permitirían a la plaza recuperar una dignidad que había extraviado.

10 ene 2015

La Grand Place de Bruselas: la representatividad de la burguesía gremial.

Bruselas. Grand Place.
Representar es una palabra que al ser aplicada a las ciudades adquiere, al menos, una doble significación. Por una parte encontramos el concepto de representación, que se refiere a la creación de elementos sustitutivos, evocadores de la propia ciudad a través de la cartografía, de las vedutes o de imágenes muy variadas. Por otra parte descubrimos la representatividad, una noción más compleja por la que la Arquitectura y el Espacio Urbano son capaces de personificar y simbolizar con una gran fuerza expresiva consideraciones acerca de nuestros ancestros y su legado.
Vamos a acercarnos a la Grand Place de Bruselas como ejemplo de representatividad, ya que el espacio más emblemático de la capital belga se erige como testimonio de la burguesía gremial que la creó. Uno de los motores principales de la incipiente vida urbana medieval fue el constituido por los gremios o corporaciones, asociaciones socio-profesionales para la defensa de los intereses de sus miembros. Estos primeros “burgueses” (habitantes de los “burgos”, denominación medieval para las ciudades) construyeron los espacios urbanos dejando reflejados en ellos sus rasgos colectivos esenciales.

3 ene 2015

Escenografías trascendentales: el caso de la Plaza del Campidoglio de Roma.

Roma. Piazza del Campidoglio.
Hay lugares especialmente trascendentes, que están marcados por el destino. La colina del Capitolio en Roma es uno de ellos. Era la más pequeña de las siete colinas fundacionales de Roma, pero sería la más distinguida. Fue el lugar religioso de más importancia en la Antigua Roma y, durante la Comuna medieval, se convirtió en el centro político de la ciudad con la construcción del Palacio de los Senadores. El Capitolio, fue el “caput mundi” romano, la “cabeza del mundo” y confirmó su elevada significación con la creación de la extraordinaria Piazza del Campidoglio, que diseñó Michelangelo Buonarroti en el siglo XVI.
La plaza fue uno de los primeros espacios urbanos concebidos de forma unitaria y su análisis nos permite apreciar una escenografía compleja que aprovecha los recursos de la geometría y de la perspectiva para componer un lugar de gran simbolismo. La Piazza del Campidoglio  (sede de los Museos Capitolinos) es hoy visitada por miles de turistas que siguen asombrándose ante un espacio que marcó un hito en la representación de la dignidad del poder.

25 oct 2014

El primer parque público de la historia: Birkenhead Park, de Joseph Paxton.

Aunque siempre hay polémica sobre las atribuciones de primogenitura, la mayoría de los historiadores del paisaje suele aceptar que el parque que diseñó en 1843 Joseph Paxton en Birkenhead (en las proximidades de Liverpool, Inglaterra), es el primero que fue concebido como un espacio para uso y disfrute ciudadano y, sobre todo, financiado con fondos públicos.
Anteriormente se había dejado el acceso libre en algunos jardines y espacios verdes pertenecientes a la realeza o a la aristocracia, pero estos lugares nacieron en consonancia con los deseos de sus exclusivos propietarios. El caso de Birkenhead Park es diferente porque desde el principio fue pensado para el conjunto de la población.
Paxton, su creador, fue un personaje muy importante en la historia del paisaje y de la arquitectura, ya que, además de sus elogiados parques y jardines, obtuvo un gran reconocimiento internacional por su Crystal Palace de la Exposición Universal de 1851 celebrada en Londres.
Birkenhead Park se convirtió en un referente y su influencia sería muy significativa, tanto en la concepción de parques como en las futuras propuestas residenciales (ciudades jardín). Un ejemplo de esto es Frederick Law Olmsted, quien lo visitó en 1850 y quedó fascinado por él. Su planteamiento para el Central Park neoyorquino (1858) o su propuesta residencial en Chicago, Riverside (1868), tenían raíces en Birkenhead Park.

8 feb 2014

El Interior en el Exterior: Terrazas en el espacio público de nuestras ciudades (1)

 “Terraza de café por la noche” (Vincent Van Gogh, 1888)
Uno de los temas controvertidos en la ciudad es la utilización de su espacio público para la actividad económica. Este asunto afecta desde a los conocidos parquímetros en las calles, hasta la instalación de kioscos o mercadillos, pasando por el arrendamiento de algún espacio singular para la celebración de eventos.
En esta línea, una de las cuestiones que más atención está suscitando actualmente es la proliferación de terrazas vinculadas a bares y restaurantes. Los ciudadanos las aprecian y desde siempre han gozado de un intenso uso en épocas favorables climatológicamente, pero algunas circunstancias sobrevenidas (como las derivadas de la ley anti-tabaco española) las está potenciando incluso en periodos teóricamente adversos. Muchas terrazas están perdiendo la temporalidad que las había caracterizado y están entrando a formar parte del mobiliario permanente de nuestras ciudades. Este hecho justifica la necesidad de repensar su implantación así como el adecuado diseño de las mismas.
El espacio público está poblado por múltiples y variados elementos que conforman un heterogéneo conjunto que conocemos como “mobiliario urbano”. Algunas de sus piezas son esenciales para la operativa del propio espacio, otras son importantes para mejorar la calidad de su uso, y también encontramos mobiliario, aparentemente menos trascendental pero con fuertes implicaciones sociales. En cualquier caso, todas repercuten en la imagen de la escena urbana. Y el diseño de las terrazas se está revelando como un reto pendiente.
Las terrazas han sido objeto de reflexión en el MADinUSAL (Máster en Arquitectura y Diseño Interior de la Universidad de Salamanca), dentro del Taller de Análisis de Tendencias dirigido por Carlos Lahoz y Luis Barrero, bajo el título “El Interior en el Exterior”.
En este primer artículo realizaremos un acercamiento general al mundo de las terrazas en el espacio público.
 

11 ene 2014

Intensidad Urbana: El caso de Hortaleza- Santa Bárbara-Alonso Martínez (Tres en Uno, -Calle, Plaza y Glorieta-, en Madrid).

En las ciudades, hay lugares de gran intensidad cuantitativa y cualitativa. Cuando se reúnen ingredientes como una destacada posición estratégica, referente de movilidad, una ajetreada historia urbana, mucha representatividad social y algo de simbolismo, todo ello sazonado con un elevado grado de uso ciudadano, surgen zonas únicas.
En Madrid, la Plaza de Santa Bárbara y su entorno es uno de esos puntos. Allí se fusionan una calle (Hortaleza) con una plaza (Santa Bárbara) y una glorieta de tráfico (Alonso Martínez). Tres espacios en uno, en una yuxtaposición morfológica creada por una larga sedimentación temporal.
Este lugar fue frontera urbana, en la que se abría una de las puertas de la última muralla de la Villa, y por ello se convirtió en un ámbito de transición entre la Ciudad Antigua y el Ensanche Moderno. En ese punto de fricción histórica se implantaron conventos y palacios, se instalaron fábricas e incluso durante algún tiempo albergó la cárcel de Madrid. Todo ello en una sucesión de capas superpuestas originadas por numerosas reformas que finalmente han producido uno de los lugares más significativos de la ciudad.
Y en este intenso punto urbano de Madrid se ha instalado la nueva sede de Urban Networks, en la calle Orellana 1, edificio que, además, cuenta con su propia “leyenda mágica”.

23 mar 2013

Enderezar lo torcido: El City Marketing de los Papas en la Roma del Renacimiento.

La Vía del Corso, una de los primeros casos de “rectificación” urbana.

Roma salió malparada de la Edad Media. El largo periodo de los Papas de Aviñón (Cisma incluido) la dejó en un estado precario. Por eso, cuando en 1417 se restableció definitivamente el papel exclusivo de Roma como sede pontificia se inició un plan para recuperar el prestigio perdido por la ciudad. Pero, nuevamente, en 1517 Martín Lutero volvió a poner en jaque a la Iglesia católica con el lanzamiento de sus tesis y el inicio de la Reforma Protestante.
Entonces, aquellos trabajos de recuperación urbana que habían comenzado a mediados del siglo XV, fueron relanzados con el espíritu de la Contrarreforma, en una auténtica estrategia de City Marketing dirigida a devolver a Roma su papel simbólico como primera ciudad de la cristiandad. El Jubileo y el impulso a las peregrinaciones (particularmente el itinerario de las Siete Basílicas) fueron motores que, además, tuvieron gran trascendencia urbanística.
La Arquitectura y el Urbanismo fueron los grandes instrumentos de los pontífices. Se construyeron imponentes edificios (tanto públicos como privados) y sobre todo, se realizaron numerosas operaciones urbanas que reestructuraron la ciudad creando una “Seconda Roma” (que alcanzaría su esplendor en el Barroco).
Los Papas del Renacimiento se obsesionaron con la línea recta como directriz de las nuevas calles, pretendiendo “enderezar” con su voluntad lo que el tiempo había “torcido”. En las actuaciones sobre la ciudad existente destacó el sventramento, con el que se operaba sobre los trazados antiguos, que se consideraban inapropiados, para transformaban mediante derribos y realineaciones drásticas. También se intervino en las colinas, cuyos espacios libres presentaban fuertes desniveles. Allí, las nuevas vías rectilíneas se solucionaron con enormes movimientos de tierras.

16 feb 2013

Piazza Sant’Ignazio de Roma: Una escenografía con mensaje.

La Piazza Sant’Ignazio de Roma es considerada uno de los espacios más representativos de la ciudad barroca y, quizá, la escenografía más espectacular del rococó urbano.
Situada en el centro histórico de la ciudad eterna, esta pequeña y recoleta plaza, antesala a la gran iglesia de Sant’Ignazio, despertó desde el primer momento tanto admiración como críticas despiadadas. El arquitecto y tratadista Francesco Milizia, contemporáneo a su construcción, se refirió a los edificios como “casas ridículas en forma de cómoda” y hubo otros que atacaron su arquitectura “blanda, de mantequilla”.
En cualquier caso, la Piazza  no deja indiferente. El juego de contrastes con la imponente iglesia de Sant’Ignazio, supone un primer impacto (con sus diferentes escalas, materiales, texturas o colores). Pero profundizar en la riqueza de sus planteamientos geométricos, sus proporciones o en la fuerte carga simbólica de todo ello, permite apreciar con mayor intensidad un lugar que es una muestra de la integración entre diseño urbano y arquitectura para conseguir un fin común, una plaza con mensaje.
Y además, … es un espacio delicioso.

16 jun 2012

¡Dadme un módulo y crearé un mundo! Un análisis del Federal Center de Mies van der Rohe en Chicago.


¡Dadme un módulo y crearé un mundo! Algo parecido podría haber dicho Ludwig Mies van der Rohe parafraseando a Arquímedes.
En 1959, tuvo una nueva oportunidad para poner la frase en práctica. En ese año, recibió el encargo de desarrollar un programa de edificaciones para la administración federal en el centro del Loop de Chicago.
Su propuesta, fue más allá de la solución a las necesidades planteadas, y proporcionó un nuevo espacio público, en una ciudad que tenía carencias estanciales desde su particular fundación.
En el Federal Center, Mies trabajará con elementos arquitectónicos muy diversos (dos grandes edificaciones en altura y una de pequeño formato), que interactuaron para generar un gran espacio urbano (tripartito). A pesar de la fragmentación, el conjunto alcanza una gran homogeneidad. Esto se consiguió, desde luego, por la imagen característica de la segunda escuela de Chicago pero, sobre todo, por la implantación de un rígido módulo sobre el que se apoyaron todas las decisiones. El conjunto se diseñó con el único recurso de la geometría, sin apartarse del sistema permitido por la modulación, que marcó la definición dimensional y estructural de todos los edificios, las fachadas o los pavimentos.
El resultado final fue un magnífico conjunto, que ofreció un interesante espacio público, cuestionando la tan proclamada desatención del Movimiento Moderno a los espacios públicos.

21 abr 2012

Melodías encadenadas (I): El Emerald Necklace de Boston y la sistematización de los espacios verdes de la ciudad.

La ciudad mineral nunca llegó a eliminar a la naturaleza en su interior. Desde los huertos productivos hasta los jardines de recreo, las islas verdes resistieron el empuje de la urbanización. No obstante su carácter privado las alejaba del espacio público de la ciudad.
Con las transformaciones urbanas surgidas a partir de la revolución industrial, la ciudad reconsideró su relación con la naturaleza. Uno de los primeros pasos fue la aparición de los parques públicos. Otro paso importante se dio en el Paris de Haussmann y Alphand al convertir a la naturaleza en un hecho urbano con la consolidación de nuevos tipos urbanos (bulevares, plazas ajardinadas, etc.) que sirvieron de base para la sistematización de los espacios verdes de la ciudad.
Frederick Law Olmsted evolucionaría esta idea al incorporar una base ecológica fundamental: la consideración del paisaje preexistente. Esta fue la gran aportación de Olmsted. Con su lectura de la naturaleza previa, su entendimiento y el respeto a su esencia, conseguiría integrar la estructura urbana con la natural de una forma brillante.
Uno de los primeros ejemplos de un sistema natural estructurado e imbricado en el crecimiento de la ciudad fue el Emerald Necklace, que Olmsted diseñó en Boston a partir de 1887. En este sistema de parques, supo conjugar a la perfección los espacios naturales preexistente con los nuevos proyectos y con los que ya existían.
El “collar de esmeraldas” bostoniano muestra una colección de “joyas” que son una referencia, tanto para la arquitectura del paisaje, como para la propia ordenación urbana ya que, a partir de entonces, los sistemas de espacios verdes se convertirían en una de las principales herramientas urbanísticas para la organización de la ciudad.

12 jul 2011

JR. Arte para transformar las ciudades

El artista francés JR expone, como explica en su website, en la galería de arte más grande del mundo. Exhibe su obra libremente en las calles del mundo, su trabajo es una mezcla de disciplinas, escalas, lecturas, objetos y sujetos.
Armado con su cámara de fotos y sus instrumentos de pegar carteles, mantiene un perfil bajo, contrariamente a la escala y el alcance de sus obras, prefiere vivir en un relativo anonimato que le permite seguir adelante con sus obras que, en ocasiones, rebasan la línea de la legalidad. Trabaja en todos los continentes y la calle le proporciona unos niveles de exposición pública enormes. La forma en que sus retratos fotográficos de gran formato se apropian del espacio urbano es realmente sorprendente.
Transmite como nadie la difícil relación entre la ciudad y las personas que la habitan, las miradas penetrantes de los grupos urbanos con mayores dificultades parecen observar desde las paredes o los techos de los edificios de los conglomerados urbanos más degradados y densos del planeta.


Ha recibido el TED Price 2011 por su visión humanitaria y el mensaje social que subyace en toda su obra.
El traslado de sus proyectos a entornos más sofisticado como las galerías de arte le sirve como fórmula válida para captar fondos y poder realizar con libertad su siguiente proyecto.
Actualmente trabaja en dos proyectos: Arrugas de la ciudad que explora la memoria de la ciudad y sus habitantes y Unframed, que reinterpreta en fotos enormes imágenes de los fotógrafos consagrados tomadas de los archivos de museos.
 http://jr-art.net/


Women. Rio Providenza
 




















CONSTRUIR CIUDADES. Esther Pizarro



Las ciudades tienen una memoria que dialoga con la nuestra,
la provoca y la despierta. Tienen una memoria histórica: en la
concepción moderna de la ciudad, los monumentos se añaden
para dar al paisaje su dimensión temporal y el ciudadano está
confrontado cada día a las huellas de un pasado que su
propio recorrido reencuentra, recubre y supera (1).


SOBRE EL ESPACIO
Desde que entró en crisis la concepción euclidiana del espacio como una continua, homogénea y estable determinación del universo tridimensional en el que nos movemos, el hombre contemporáneo ha sido expuesto a una sucesiva experimentación de nuevos espacios. A partir del momento en que ni el espacio puede ser considerado como una categoría a priori de nuestra organización perceptiva, tal y como establecía Emmanuel Kant en su Crítica de la Razón Pura, ni su determinación puede aceptarse como un dato absoluto inevitablemente ligado a las tres coordenadas perpendiculares de anchura, altura y profundidad; la concepción del espacio y, por tanto, del lugar como entidades absolutas es cuestionada. Recordemos que estas categorías habían permanecido básicamente inalterables desde Aristóteles a Newton en la cultura occidental. Fue Einstein con su teoría de la relatividad quien modificó la noción de espacio confiriéndole un carácter moderno y asociándolo inseparablemente a la noción de tiempo. Se establece así, una continua mutabilidad del mundo físico entre los parámetros espacio–temporales.


8 jul 2011

Chicago. Historias del Millenium Park (I). La gestación

Millenium Park se inauguró en 2004 y, desde el principio, se convirtió en uno de los iconos de Chicago. Pero además, Millenium Park se ha erigido en una referencia para muchos de los nuevos parques urbanos del siglo XXI.  Esta posición de privilegio se fundamenta en sus planteamientos novedosos, tanto de programa o diseño como de gestión o financiación. Millenium Park es original y sorprendente en todos sus aspectos. Por ejemplo, cuando hablando de financiación, se propone que uno de sus objetivos básicos sea crear espacios públicos artísticos de primer nivel, que serán aportados como un “regalo” para todos los ciudadanos de Chicago, por parte de los patronos-benefactores que hicieron su fortuna en la ciudad.
En diferentes post profundizaremos en las múltiples facetas de Millenium Park.
Comenzaremos por el principio. Millenium Park es, realmente, una pequeña parte de un parque mucho mayor, el Grant Park. Sus planteamientos están muy ligados a la problemática del lugar que ocupa que, por ejemplo, hace de él, la mayor cubierta ajardinada del mundo.

5 jul 2011

Urban Networks. SMARTVOID. Activación de vacíos urbanos.























URBAN NETWORKS trabaja en la conceptualización de SMARTVOID, una respuesta para la activación de los vacios urbanos, un problema muy habitual en la ciudad actual.

En las ciudades podemos encontrar, en el entorno de las grandes infraestructuras deportivas, comerciales, de transporte o, también en solares todavía sin desarrollar, grandes vacíos urbanos que, en muchos casos, son espacios residuales utilizados exclusivamente para el aparcamiento de coches en superficie.
Dependiendo de su nivel de centralidad, estos espacios presentan un mayor o menor nivel de degradación e inseguridad. Son un elemento presente en casi todas las ciudades y constituyen una autentica oportunidad.
Las imágenes que acompañan este post, son parte de la propuesta que URBAN NETWORKS realizó para resolver y activar es el entorno inmediato del Estadio del Molinón en Gijón

INGREDIENTES CONCEPTUALES
Topografía, Distrito, Renovación Urbana, multiuso, paisaje, interactuar, aparcamiento, comercio, espacio público, mercado, arte, color, red, Ciudad, plaza, activador, seguridad, lugar de encuentro, topografía, tapiz, luz, WiFI, bicicletas, Comercio, 24h, sombra, autobús, sombrillas, hibrido, recarga, eventos, identidad.

Programa
Tratamiento de los espacios de aparcamiento con carácter paisajístico como una topografía con color.
Entorno urbano-paisajístico de alta calidad.
Espacios comerciales generando fachada urbana y actividad en este espacio. Uso del aparcamiento en horas valle.
Activación del espacio con actividades cíclicas: Mercadillos, deporte en la calle, representaciones, conciertos, etc.
Alta eficiencia energética y bajo impacto de construcción y funcionamiento.




Activar la Ciudad Histórica: el caso del Campillo Sur de Vitoria














Activar la ciudad histórica
Uno de los retos permanentes que las ciudades afrontan es el de integrar la herencia recibida en las dinámicas contemporáneas. Es una integración que requiere respuestas completas, que ofrezcan soluciones espaciales, formales y también funcionales y programáticas.
URBAN NETWORKS, en colaboración con Urma 21, ha tenido la oportunidad de reflexionar  en esta línea sobre un caso real: el Campillo Sur de Vitoria-Gasteiz.


29 jun 2011

Cubos de Innovación. Innovation Cubes


Los Cubos son una fusión entre Arquitectura, Arte y Tecnología.
The Cubes are a fusion of Architecture, Arts and Technology.

Los cubos de Innovación son edificios de pequeña escala y diseño eco-tecnológico que albergan actividades innovadoras. Están pensados para servir como activadores urbanos en el borde del parque de Sarriguren, proporcionan orden visual y escala humana y por su diseño aportan a la ciudad una imagen contemporánea.
The Innovation Cubes are small scale buildings with eco-technological design capable of holding innovative programs and activities. The cubes are urban activators that sitting in the edge of the Sarriguren park, render visual order and human scale to the city while proportioning a contemporary image to the whole.


















22 jun 2011

Chicago: El caso del “City Hall” y la polémica sobre la noción de “espacio público”


La interpretación del carácter que debía tener el “espacio público” de la manzana nº 39 motivó la polémica. El enfrentamiento se produjo entre los que defendían un espacio libre, plaza o parque, para el uso de los ciudadanos y los que interpretaban que podía construirse un edificio de carácter público-comunal, concretamente, el del Ayuntamiento de la ciudad (el City Hall). Esta última posición fue la ganadora, desplazando la discusión hacia el modelo de implantación de un edificio en ese espacio.