1 mar 2023

Presentación pública del Plan Director de Ciudad Activa del Municipio de Torrelodones (Madrid)


El 23 de febrero fue presentado públicamente en Torrelodones el Plan Director de Ciudad Activa del Municipio de Torrelodones que ha sido realizado por Taller de Ideas y Urban Networks. El acto tuvo lugar en el Campo Deportivo Antonio Martin. Intervinieron Alfredo García-Plata, alcalde de la ciudad; David Moreno, concejal de urbanismo e infraestructuras; Ana Gallego, coordinadora del Programa de promoción de la actividad física TorreActiva; y Carlos Lahoz y José Antonio Blasco en representación del equipo redactor.

El Plan Director Ciudad Activa del Municipio de Torrelodones es pionero en España. Aplica la metodología propia de Taller de Ideas y Urban Networks para proponer una serie de acciones y proyectos destinados a fomentar un estilo de vida activa y saludable entre los ciudadanos, así como a mejorar su calidad de vida. Torrelodones es un municipio privilegiado en este sentido y el Plan Director refuerza la política municipal dirigida a priorizar la salud de sus habitantes.

15 feb 2023

Pinturas "espacializadas": Bacon y el tríptico de la Orestiada.

“Tríptico inspirado en la Orestiada de Esquilo”, obra de Francis Bacon (1981)

La pintura puede perseguir la ilusión de las tres dimensiones en una superficie plana y, muchas veces, lo consigue. Habitualmente juega con la ficción escenográfica de un interior o un exterior que fingen ser arquitectura o paisaje con pretensiones realistas. En otras, la simulación se convierte en un símbolo cargado de sugerencias que se imbrican en el mensaje de la obra.

Analizamos una “pintura espacializada” que llega a desbordar lo simbólico: el Tríptico inspirado en la Orestiada de Esquilo que Francis Bacon realizó en 1981. La obra del autor griego era también una trilogía que representaba el drama de Orestes, Agamenón, Clitemnestra y Electra. Pero Bacon no tenía interés en los mensajes que Esquilo quiso transmitir. El pintor fue impelido por el impacto que produjeron en él los horribles actos cometidos.

“Hay un verso de Esquilo que atormenta mi espíritu:

«El olor a sangre humana no se me quita de los ojos» …”

Francis Bacon en conversación con Frank Maubert [1]

En la obra, el espacio aparente actúa como una escena teatral alcanzando una notoriedad imprescindible para captar las trágicas sensaciones expresadas por Bacon.


15 ene 2023

Seísmos culturales con epicentros urbanos: El primer romanticismo alemán en Jena.



A finales del Siglo XVIII, Jena fue el escenario del alumbramiento del Primer Romanticismo Alemán. Plaza del mercado de Jena (Marktplatz) en la actualidad, con la torre de la iglesia elevándose sobre el caserío.

Hay ciudades que quedan marcadas para siempre por haber servido de escenario para algún gran hecho que se inscribe en la historia con mayúsculas. Las grandes capitales, dada la proliferación de acontecimientos sobresalientes que acogen, no suelen verse determinadas por tales señalamientos, pero el resto nunca logra separarse de un hito histórico muy relevante, convirtiéndose en algo fundamental para la construcción de su identidad.

Jena, la ciudad alemana fue el epicentro a finales del siglo XVIII de un seísmo cultural de primer orden: la aparición del Romanticismo. En aquella Jena ilustrada y universitaria se reunieron figuras señeras de la cultura alemana como Goethe, Schiller, Fichte o Hegel. Con ellos coincidió un grupo de entusiastas jóvenes rebeldes que formaron el Círculo de Jena (los hermanos Schlegel y sus parejas, Novalis, Tieck o Schelling) y alumbraron el primer romanticismo alemán (Frühromantik).

16 dic 2022

Presentado el libro “Hacia la Ciudad Activa” en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El miércoles 14 de diciembre se presentó el libro: Hacia la Ciudad Activa. Estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables, escrito por José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás y editado por Dykinson.

El acto tuvo lugar en el Auditorio (Sala Triangular) del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid-COAM (Calle Hortaleza, 63)

El evento fue abierto por Pablo Olalquiaga, Vicedecano del COAM. Tras la presentación institucional, Carlos F. Lahoz, en representación de los autores, realizó una breve exposición sobre el contenido del libro. Después, se celebró una mesa redonda en la que se debatió sobre las Ciudades Activas. Moderada por Alfonso Arroyo, director general de la Plataforma España deporte, participaron en ella:

Iñaqui Carnicero. Director general de Agenda Urbana y Arquitectura. Gobierno de España.

Matilde García Duarte. Coordinadora general de Alcaldía. Ayuntamiento de Madrid.

Conchi Bellorín. Deportista olímpica y subdirectora adjunta de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes

Pablo Olalquiaga. Vicedecano COAM.

Carlos F. Lahoz. Profesor de urbanismo. Especialista en Ciudades Activas

19 nov 2022

Cuando el arte inunda la ciudad: el caso de Seúl.

En Seúl, al arte inunda la ciudad (fotografías de María José Peláez)

No es lo mismo que el arte tenga un hueco en la ciudad que llegar a “inundarla”. Esto último supone una omnipresencia artística. Para ello, se requieren numerosos museos, galerías y eventos, también lugares para la creatividad y una muy notable manifestación en calles y plazas de arte público (el arte que se desarrolla en el espacio urbano y se ofrece a la ciudadanía sin restricciones).

Todo esto tiene niveles de intensidad, desde luego. Hay ciudades con escasa atención, mientras que otras apuestan con decisión por el arte urbano. En este extremo, destaca Seúl. En la capital surcoreana, el arte se ha colado por todos los poros de la ciudad. Es muy destacable la estrategia para atraer creadores, así como la proliferación de espacios expositivos, cuestiones que se ven potenciadas por un ambicioso programa de implantación de escultura urbana que, como efecto colateral, está animando el turismo. Con todo, Seúl está emergiendo como una de las referencias internacionales punteras en el mundo del arte contemporáneo.


21 oct 2022

Retina-Tendencias de El País, publica el artículo “Urbes saludables en el siglo XXI: hacia la Ciudad Activa”.

 

(Retina-Tendencias. Imagen de Rhizomatika Lab)

Retina-Tendencias, la plataforma del diario El País sobre transformación digital, tecnología, innovación y nuevos modelos de negocio, ha publicado el artículo “Urbes saludables en el siglo XXI: hacia la Ciudad Activa” firmado por Carlos F. Lahoz, José Antonio Blasco, Carlos Martínez-Arrarás y Luis I. Barrero.

En él se aborda el sedentarismo como un problema global y complejo que, sin embargo, halla su solución en una cuestión muy natural: el movimiento; algo que requiere, además de esfuerzos individuales y sociales, una implicación muy directa del entorno físico. Surge así el concepto de Ciudad Activa, desde el que se impulsa la construcción de urbes más vivibles y saludables.

El artículo resume los criterios propuestos por los autores en su reciente libro Hacia la Ciudad Activa”.

17 oct 2022

“Hacia la Ciudad Activa”. Se publica el libro de reflexión y metodología sobre ciudades activas.

 


Acaba de publicarse el libro “Hacia la Ciudad Activa. Estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables”. En él se presenta una investigación y metodología de análisis, planificación y diseño que pretende orientar a las ciudades hacia un futuro caracterizado por la salud, la calidad de vida y el bienestar. Sus autores, José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás, parten de la situación de la ciudad en las últimas décadas para concluir en la necesidad de que esta modifique sus dinámicas y evolucione hacia el modelo de Ciudad Activa. El libro analiza dieciséis ciudades que se encuentran en la vanguardia del concepto con casos de estudio concretos.

La publicación, editada por Dykinson, refuerza el compromiso de Urban Networks y de Taller de Ideas en la transformación creativa de las ciudades y los territorios.

El libro será presentado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, próximamente.