6 may 2023

El difícil encuentro entre la vanguardia y el arte religioso: el caso de la iglesia de Nôtre-Dame-de-Toute-Grâce en Plateau d’Assy (Francia)

El mural de Fernand Léger preside la fachada de la iglesia de Nôtre-Dame-de-Toute-Grâce en Plateau d’Assy (Francia)

Las vanguardias de principios del siglo XX no prestaron atención al arte religioso. Sus motivaciones eran otras, aunque hubo alguna excepción. Por su parte, el arte sacro evitaba el contacto con la modernidad, manteniéndose dentro de los cauces fijados por un gran conservadurismo. No obstante, estaban condenados a confluir. La arquitectura dio los primeros pasos y, aunque el resto de las artes plásticas se demoraron en seguirla, al final se asistió al encuentro. Las reacciones fueron de todo tipo: algunas, furibundas contra el arte moderno como vehículo de expresión religiosa; otras favorables a que la espiritualidad se comunicara con el lenguaje de su tiempo. En cualquier caso, la tensión tardó en relajarse.

Una de las primeras experiencias de concurrencia se puso en marcha antes de la II Guerra Mundial en Plateau d’Assy, en la Saboya francesa, un entorno caracterizado por los sanatorios de alta montaña (los Alpes, en este caso), que se pusieron tan de moda en el periodo entreguerras. La pequeña iglesia de Nôtre-Dame-de-Toute-Grâce tuvo que superar resistencias y rechazos, pero, desde mediados de la década de 1940, fructificaría en ella una maravillosa síntesis, considerada hoy un auténtico manifiesto del arte religioso moderno. La calidad del conjunto y su carácter pionero fue reconocido con la declaración de monumento histórico en 2004.

14 abr 2023

“Proyectus interruptus”, la ciudad en el diván.

La incompleta catedral de Valladolid

En el diván de Sigmund Freud se recostaban los pacientes para indagar en su inconsciente y descubrir traumas del pasado que les impedían llevar una vida soportable. De esta manera, el conocimiento de sí mismos podría ayudarles a superar una situación complicada y salir adelante.

Las ciudades, valga la analogía, también manifiestan “problemas” que señalan conflictos subyacentes. Entre ellos, se encuentran los proyectos, arquitectónicos o urbanos, que comienzan y no logran finalizarse, quedando interrumpidos definitivamente. Muchos de ellos se instalan como una frustración en la conciencia colectiva.

Siguiendo con el símil, al igual que las personas se ven obligadas a convivir con sus traumas no superados, la ciudad hace lo mismo, pero esos proyectus interruptus” ofrecen información muy interesante sobre la configuración de la identidad social a lo largo de la historia. Acudimos a diversas ciudades que sufren situaciones de este tipo: Bolonia, Florencia, Madrid, Málaga, Rabat, Siena, Valencia y Valladolid.

29 mar 2023

REBUILD 2023: Luis Barrero, socio de Urban Networks, participa en la mesa redonda sobre “Ciudades a base de eventos. «La ciudad Instantánea»”


Entre el 28 y el 30 de marzo, IFEMA MADRID ha acogido REBUILD 2023, la cumbre tecnológica y de innovación para la edificación, con el objetivo de inspirar, aportar conocimiento y presentar casos de éxito. Entre los diferentes actos programados, el 28 de marzo se celebró la mesa redonda “Ciudades a base de eventos. «La ciudad Instantánea»”, que contó con la participación de Luis Barrero, socio de Urban Netwoks, junto a otros destacados profesionales.

La intervención de Luis Barrero trato de ciudades, neuroarquitectura y videojuegos, centrándose en la experiencia profesional de Taller de Ideas y Urban Networks diseñando entornos urbanos activos y su relación con tres videojuegos: “Hitman”, “Detroit: Become Human” y “Cyberpunk 2077”. Los proyectos que sirvieron de base para la demostración de la interacción entre la ciudad real y la virtual fueron el Plan Director de Ciudad Activa de Torrelodones, el Centro Deportivo GO fit-Peñagrande de Madrid y los Cubos de Innovación de Sarriguren (Navarra).

1 mar 2023

Presentación pública del Plan Director de Ciudad Activa del Municipio de Torrelodones (Madrid)


El 23 de febrero fue presentado públicamente en Torrelodones el Plan Director de Ciudad Activa del Municipio de Torrelodones que ha sido realizado por Taller de Ideas y Urban Networks. El acto tuvo lugar en el Campo Deportivo Antonio Martin. Intervinieron Alfredo García-Plata, alcalde de la ciudad; David Moreno, concejal de urbanismo e infraestructuras; Ana Gallego, coordinadora del Programa de promoción de la actividad física TorreActiva; y Carlos Lahoz y José Antonio Blasco en representación del equipo redactor.

El Plan Director Ciudad Activa del Municipio de Torrelodones es pionero en España. Aplica la metodología propia de Taller de Ideas y Urban Networks para proponer una serie de acciones y proyectos destinados a fomentar un estilo de vida activa y saludable entre los ciudadanos, así como a mejorar su calidad de vida. Torrelodones es un municipio privilegiado en este sentido y el Plan Director refuerza la política municipal dirigida a priorizar la salud de sus habitantes.

15 feb 2023

Pinturas "espacializadas": Bacon y el tríptico de la Orestiada.

“Tríptico inspirado en la Orestiada de Esquilo”, obra de Francis Bacon (1981)

La pintura puede perseguir la ilusión de las tres dimensiones en una superficie plana y, muchas veces, lo consigue. Habitualmente juega con la ficción escenográfica de un interior o un exterior que fingen ser arquitectura o paisaje con pretensiones realistas. En otras, la simulación se convierte en un símbolo cargado de sugerencias que se imbrican en el mensaje de la obra.

Analizamos una “pintura espacializada” que llega a desbordar lo simbólico: el Tríptico inspirado en la Orestiada de Esquilo que Francis Bacon realizó en 1981. La obra del autor griego era también una trilogía que representaba el drama de Orestes, Agamenón, Clitemnestra y Electra. Pero Bacon no tenía interés en los mensajes que Esquilo quiso transmitir. El pintor fue impelido por el impacto que produjeron en él los horribles actos cometidos.

“Hay un verso de Esquilo que atormenta mi espíritu:

«El olor a sangre humana no se me quita de los ojos» …”

Francis Bacon en conversación con Frank Maubert [1]

En la obra, el espacio aparente actúa como una escena teatral alcanzando una notoriedad imprescindible para captar las trágicas sensaciones expresadas por Bacon.


15 ene 2023

Seísmos culturales con epicentros urbanos: El primer romanticismo alemán en Jena.



A finales del Siglo XVIII, Jena fue el escenario del alumbramiento del Primer Romanticismo Alemán. Plaza del mercado de Jena (Marktplatz) en la actualidad, con la torre de la iglesia elevándose sobre el caserío.

Hay ciudades que quedan marcadas para siempre por haber servido de escenario para algún gran hecho que se inscribe en la historia con mayúsculas. Las grandes capitales, dada la proliferación de acontecimientos sobresalientes que acogen, no suelen verse determinadas por tales señalamientos, pero el resto nunca logra separarse de un hito histórico muy relevante, convirtiéndose en algo fundamental para la construcción de su identidad.

Jena, la ciudad alemana fue el epicentro a finales del siglo XVIII de un seísmo cultural de primer orden: la aparición del Romanticismo. En aquella Jena ilustrada y universitaria se reunieron figuras señeras de la cultura alemana como Goethe, Schiller, Fichte o Hegel. Con ellos coincidió un grupo de entusiastas jóvenes rebeldes que formaron el Círculo de Jena (los hermanos Schlegel y sus parejas, Novalis, Tieck o Schelling) y alumbraron el primer romanticismo alemán (Frühromantik).

16 dic 2022

Presentado el libro “Hacia la Ciudad Activa” en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El miércoles 14 de diciembre se presentó el libro: Hacia la Ciudad Activa. Estrategias urbanas para hacer las ciudades más vivibles y saludables, escrito por José Antonio Blasco, Carlos F. Lahoz y Carlos Martínez-Arrarás y editado por Dykinson.

El acto tuvo lugar en el Auditorio (Sala Triangular) del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid-COAM (Calle Hortaleza, 63)

El evento fue abierto por Pablo Olalquiaga, Vicedecano del COAM. Tras la presentación institucional, Carlos F. Lahoz, en representación de los autores, realizó una breve exposición sobre el contenido del libro. Después, se celebró una mesa redonda en la que se debatió sobre las Ciudades Activas. Moderada por Alfonso Arroyo, director general de la Plataforma España deporte, participaron en ella:

Iñaqui Carnicero. Director general de Agenda Urbana y Arquitectura. Gobierno de España.

Matilde García Duarte. Coordinadora general de Alcaldía. Ayuntamiento de Madrid.

Conchi Bellorín. Deportista olímpica y subdirectora adjunta de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes

Pablo Olalquiaga. Vicedecano COAM.

Carlos F. Lahoz. Profesor de urbanismo. Especialista en Ciudades Activas