Esquemas de los diferentes modelos de estructura urbana
basada en el círculo
|
Continuamos
la aproximación al círculo como estructura urbana. Tras el primer artículo en el que nos acercamos al simbolismo de esta forma geométrica y a
varios ejemplos del modelo unitario más ortodoxo (radioconcéntrico),
completaremos el recorrido en esta segunda parte con los veintidós casos
restantes.
En ella,
veremos las heterodoxias de ese modelo de círculo único y también las
morfologías que se basan en sistemas más amplios, tanto formando racimos (cluster) como mallas ordenadas. Finalmente
se presentan ejemplos de la utilización ocasional de la circunferencia en
inmensas vías circulares o en parcelaciones territoriales, a través de la
proyección de sus radios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Modelos unitarios (continuación).
Geometría cuasi circular (poligonal).
En estos
casos, aunque en general se respeta el espíritu del círculo, este queda
reinterpretado a través de la construcción de líneas rectas interiores
(particularmente en las vías orbitales). No estamos hablando de ciudades
poligonales (que serán analizadas en otro artículo) sino de aproximaciones al
círculo por medio de polígonos de
múltiples lados.
Sforzinda (ciudad ideal), proyectada por Antonio
Averlino llamado “Filarete” hacia 1465.
|
• Sforzinda (ciudad ideal), proyectada hacia 1465 por
Antonio Averlino llamado “Filarete”, nunca llegó a construirse, aunque tuvo una
gran influencia en la tratadística del Renacimiento que especulaba sobre los
trazados urbanos así como en el planteamiento de casos reales. Sforzinda es un
caso peculiar que adopta un perímetro poligonal estrellado pero mantiene un
interior que sigue las directrices circulares canónicas. Sforzinda se construía
con un círculo conjugado con una estrella de ocho puntas que estaba formada por
las puntas de dos cuadrados girados 45 grados. Esta estrella serviría de base a
la muralla perimetral. En los vértices exteriores se ubicaban torres de defensa
y en los interiores las puertas de la ciudad. Torres y puertas eran los
destinos de ocho calles diametrales (o dieciséis radiales) que confluían en el
centro donde se ubicaría la gran plaza de la ciudad, con el palacio y la
iglesia. Además Filarete ubicó otras dos plazas para mercados así como
dieciséis pequeñas plazas en el encuentro de las calles radiales con una vía
circular concéntrica.
Palmanova (Italia)
|
•
Palmanova (Italia)
es una ciudad próxima a Venecia que fue la respuesta más perfecta a la teoría renacentista
italiana sobre el arte de construir ciudades y, además, un caso extraordinario
de conservación de la estructura original. Comenzada en 1593 fue concebida como
una ciudad militar y por ello se dotaría de un complejo sistema defensivo
compuesto por murallas y bastiones. En su interior se desarrolla una estructura
cuasi circular, aunque verdaderamente
es poligonal. Una de sus particularidades es como la estructura de hexágono
central acaba convirtiéndose en un polígono de nueve lados perimetral
(eneágono).
Geometría ortogonal.
El interior
del círculo puede no seguir las leyes geométricas que le son propias ofreceré incorporar
un trazado extraño, en este caso cuadrangular.
En estos modelos, habitualmente se destacan dos diámetros principales (ejes
perpendiculares) que sirven de apoyatura para la trama ortogonal sobre la que
se construirán las calles y plazas de la ciudad. De esta manera se rompe la
isotropía circular y se privilegian dos direcciones, bien por orientaciones
cardinales (por ejemplo norte-sur y este-oeste) o bien por sugerencias
geográficas (existencia de un río, alineación hacia ciudades vecinas, etc.).
Los casos presentados manifiestan las contradicciones formales del modelo al
ser difícil de compatibilizar esas dos geometrías tan dispares.
Cittadella (Italia)
|
•
Cittadella (Italia). Cittadella fue fundada al norte de Padua, en el
año 1220, como un burgo nuevo fortificado basado en una trama ortogonal
interior con una delimitación circular marcada por la muralla (que todavía se mantiene).
Su perímetro circular se mostraría un tanto deformado (tendente a ovalado y
poligonal) y reflejaría las contradicciones entre la trama cuadrada y el muro
curvo dejando sin solución de continuidad el encuentro de ambos (con irregulares
zonas verdes, algunas comunes y otras privadas). La malla interior enfatizó dos
ejes perpendiculares que ejercían de vías principales y en cuyo cruce se ubicó
la plaza principal de la localidad (Piazza
Pierobon). La ciudad antigua se conserva en perfecto estado.
Trujillo (Perú)
|
•
Trujillo
(Perú). Trujillo, fundada oficialmente en 1535 por Francisco Pizarro, es un
caso peculiar dentro de las ciudades de colonización españolas en
Iberoamérica. Su traza responde al canon
marcado, que exigía el trazado de una retícula ortogonal, con un centro urbano también
cuadrangular (la plaza mayor). Las ordenanzas de fundación no solían establecer
límites a las ciudades planificadas para facilitar su desarrollo siguiendo la
trama indicada, aunque en algunos casos fue necesario levantar algún tipo de
cerca elemental. El cierre amurallado de estas ciudades fue excepcional y
limitado a determinadas poblaciones, particularmente las costeras, que podían
tener problemas defensivos. Trujillo es una de ellas, que resultó un híbrido
entre la retícula española y los límites regulares y geométricos (circulares en
este caso) propuestos por la tratadística europea. A partir del primer trazado
cuadrangular, en 1867, se construiría una muralla que adoptaría una forma
aproximadamente circular con baluartes exteriores y con una longitud que
alcanzaba los cinco kilómetros. La trama cuadrada interior iría adaptándose a
ese difícil límite creando una de las ciudades más particulares de Iberoamérica.
En la actualidad, el círculo original (la Avenida
España que circunvala el núcleo central) ha sufrido alguna variación al ver
sustituido algún tramo por las rectas de la retícula cuadrada, lo que le otorga
una apariencia más cercana al óvalo.
Ereván (Armenia). Arriba a la izquierda la ciudad antes
de la transformación de Tamanian. A la derecha el Plan Tamanian. Debajo la
ciudad actual.
|
•
Ereván ó Yerevan (Armenia). La ciudad “rosa”, era
una pequeña ciudad provinciana hasta que se convirtió, en 1920, en la capital
de la República Socialista Soviética de Armenia (una de las quince que
componían la URSS). Fue entonces cuando comenzó una transformación sin
precedentes que tendría el punto de partida en el plan propuesto por el
arquitecto Alexandre Tamanian (1878-1936) y que sería aprobado en 1924. Aquella
modesta ciudad aparecía en la planificación de Tamanian como una capital
sintonizada con el movimiento de la “ciudad bella”, con los elementos
monumentales imprescindibles: edificios representativos, inmensos bulevares,
grandes plazas y, destacando sobre todo, un singular parque que proporcionaba
una delimitación circular al nuevo centro y condicionaba el remate de las
manzanas interiores así como el trazado de las vías de circunvalación exterior.
Ereván mutó hacia una ciudad aparentemente circular desde el antiguo trazado, un
esquema mixto que presentaba una zona cuadrangular y otra irregular. Por eso,
la actual capital del estado de Armenia es un caso muy atípico, dado que su
carácter circular fue impuesto sobre una malla preexistente que, parcialmente,
fue respetada.
Geometría irregular.
Las variantes
sobre la organización interior de la ciudad delimitada por un círculo también
presentan casos extravagantes. Hay
alternativas en las que pueden aparecer los radios principales, habitualmente
los ejes perpendiculares o hexagonales, mientras que la trama del resto del
círculo es irregular, como en Hamadán o Shanghai. Pero hay otros casos que se
apartan de la lógica geométrica como es el caso de las espirales radiales de
Auroville o la ramificación fractal de Erbil.
Hamadán (Irak)
|
•
Hamadán (la antiquísima
Ecbatana persa) en Irán, conserva el
antiguo perímetro circular original, marcando los radios hexagonales y completando
la trama del círculo con un trazado irregular. En los cruces entre las grandes
vías radiales y la circunferencia se ubican grandes plazas (excepto en alguna
zona en el que el trazado queda interrumpido), así como en el centro de la
ciudad. La imagen de la ciudad es peculiar porque a la gran estructura del círculo
y sus radios principales (como si fuera una rueda de carro) se le superpone un
denso caserío coherente con los trazados laberínticos de las ciudades
islámicas. Este trazado se extenderá más allá del recinto antiguo distorsionando
la percepción de la ciudad antigua.
Shanghái (China). De arriaba abajo, en 1533, en 1933 y en 2014.
|
•
Shanghái (China).
El antiguo Shanghái fue circular, aunque no lo fuera de una manera planificada inicialmente,
ya que el círculo se trazó a mediados del siglo XVI para conseguir una delimitación
eficaz. El pequeño asentamiento preexistente había ido creciendo de forma
modesta hasta que, en 1297, alcanzó el reconocimiento de ciudad gracias al
impulso de su industria textil. Su prosperidad lo convirtió en una pieza
codiciada por los piratas japoneses y por eso,
en 1553, se construyó una muralla que tendría un desarrollo
aproximadamente circular. El recinto interior contaba ya con una trama que
siguió desarrollándose de una forma bastante irregular, aunque, curiosamente,
con el tiempo acabaría “regularizándose” mínimamente con la aparición de dos
vías curvadas y más o menos perpendiculares que, aunque no eran perfectas en su
ubicación respecto a la geometría del círculo, proporcionaron un cierto orden a
la estructura y originaban un centro “excéntrico”. Ese primer Shanghái sigue
siendo reconocible en la inmensa urbe actual, aunque un tanto desfigurado por
la conflictiva combinación de grandes edificios junto a pequeñas viviendas.
Auroville (India)
|
•
Auroville (India).
Situada en el estado de Tamil Nadu, Auroville es una ciudad sorprendente. Fue fundada por la iniciativa de Mirra
Alfassa, francesa de origen, que se trasladaría a la India en 1920 donde se
incorporaría al ashram (una especie
de monasterio-lugar de meditación del hinduismo) que había fundado Sri
Aurobindo en Puducherry, pasando a dirigirlo tras la muerte del promotor.
Mirra Alfassa se convertiría en
una líder espiritual del hinduismo, siendo conocida como “la Madre”. Entre sus
múltiples iniciativas destaca la fundación de Auroville, motivada porque, en
palabras de su impulsora, “debe existir
sobre la Tierra un lugar inalienable, un lugar que no pertenezca a ninguna
nación, un sitio en donde todos los seres de buena voluntad, sinceros en sus
aspiraciones, puedan vivir libremente como ciudadanos del mundo” y por eso
la nueva ciudad albergaría “una vida
comunitaria internacional, donde hombres y mujeres aprendan a vivir en paz,
armonía, más allá de todas las creencias, opiniones políticas y nacionalidades”.
Proyectada en 1965 por el
arquitecto francés Roger Anger como un mandala, recibió el apoyo de la UNESCO y
comenzó su andadura en 1968 (aunque el fallecimiento de Alfassa en 1973
complicaría su desarrollo que, no obstante, siguió adelante con bastantes
dificultades y cambios). La ciudad tiene un centro donde se ubica el Matrimandir (templo de la Madre), una
gigantesca sala esférica de meditación con un revestimiento exterior dorado. El
proyecto original distribuía la ciudad a partir de ese núcleo, organizándola en
espirales radiales que separaban cuatro zonas (residencial, cultural,
industrial e internacional). Esta disposición no se ha consolidado y la
realidad actual presenta un conjunto de “aldeas” diseminadas por un gran
espacio verde, boscoso y ajardinado, que envuelve al centro espiritual.
Erbil (Irak)
|
•
Erbil (Irak). La
ciudadela de Erbil, en el Kurdistan iraquí, es un caso muy particular. Primero
porque no se encuentra en una planicie como suele ser habitual, sino en lo alto
de un cerro mesetario que se eleva casi treinta metros sobre su entorno, y
segundo porque la dinámica geométrica del círculo queda negada en su interior. El
círculo delimitador de Erbil no es perfecto ya que aparece bastante deformado
por las dificultades de dar esa forma al montículo sobre el que se asentaría la
ciudad, que se encuentra amurallada. Pero, además, el planteamiento de la trama
interna es muy peculiar ya que se potencia una puerta desde la que se ramifica
una malla irregular que se extiende, casi fractalmente, por el recinto
intramuros.
Modelos sistemáticos
(en racimo o en malla).
La
utilización de numerosos círculos agrupados en sistemas, planteaba varias
cuestiones morfológicas. El primer tema es la conexión entre todos los núcleos. En este sentido podemos destacar
dos subcategorías principales: la primera, que lo hace siguiendo el modelo de racimo (cluster), normalmente a
partir de una línea principal (y sinuosa en muchos caso) ofreciendo mucha
libertad de disposición para las “células circulares; y la segunda, que se basa en una malla, una retícula geométrica ordenada, mucho más rígida, en la
que los núcleos ocupan la posición que les corresponde.
La segunda
cuestión es cómo resolver los espacios
intersticiales ya que, incluso en una aproximación máxima de círculos
tangentes, no se llegaría a colmatar el espacio entre ellos. En la naturaleza,
esta circunstancia queda resuelta de una forma muy pragmática forzando la
deformación del círculo y su reconversión en un hexágono, de manera que pueda
“pavimentarse” un espacio sin la existencia de huecos perdidos (por ejemplo, en
un panal de abejas). También las estructuras urbanas se inspirarán en esa idea
y plantearan hexágonos como una retícula poligonal extensible. No obstante, en el
caso de los círculos perfectos, el intersticio es inevitable y, por eso, los
modelos de sistemas arracimados o geométricos proponen usos específicos para
esos espacios. Si son extensos, pueden dar origen a parques o incluso a
terrenos agrícolas compatibles con el desarrollo urbano. Si son reducidos, pueden
ofrecer espacios lúdicos, como zonas de juego infantil o áreas deportivas (como
campos de golf) que se adaptan a las áreas intersticiales. El agua es otro de
los recursos utilizados para dar un sentido a esos espacios no ocupados por las
edificaciones ni por el viario principal de la ciudad.
Sistemas Racimo (cluster).
En estos
casos, los círculos se convierten en “células” que forman parte de un sistema
enlazado por líneas irregulares que los conectan para darles acceso.
Brondby (Dinamarca)
|
• Brondby (Dinamarca). En las proximidades de
Copenhague, en el municipio de Brondby, se desarrolló un barrio que muestra la
forma casi canónica de un sistema de racimo con elementos ”redondos”. Las veintitrés
“células” son agrupaciones circulares de 120 metros de diámetro, con una
superficie ligeramente superior a una hectárea. El proyecto reservó un círculo
central de 40 metros de diámetro para acceso y aparcamiento, quedando el resto
(una hectárea exactamente) para ser distribuido entre las veinticuatro parcelas
privadas (de unos 400 metros cuadrados) y dar cabida a la vía de acceso al
interior. Las parcelas albergan la edificación, que se sitúa en el perímetro
dejando un espacio libre ajardinado de transición y acceso. El objetivo inicial
de esta comunidad, construida hace casi cincuenta años, no era la residencia
permanente, sino ofrecer la posibilidad de contar con un espacio complementario
a la vivienda urbana en la que disfrutar de la jardinería. No obstante, la
normativa permite vivir en las “casas de jardín” (de unos 50 metros cuadrados) entre
el 1 de abril y el 1 de octubre (y los fines de semana de todo el año).
Pine Lakes, barrio de North Fort Myers (Florida, EEUU)
|
• Pine Lakes, en North Fort Myers (Florida,
Estados Unidos), es un complejo inmobiliario vinculado a un club de golf que
une el deporte con la residencia y otros servicios destinados a personas de la
tercera edad (se admiten residentes a partir de 55 años). Su proyecto se
desarrolló en una de las típicas “millas cuadradas” (Sections) que resultan de la ordenación territorial producida por
la Land Ordinance de 1785. Su
planteamiento urbano siguió el esquema de racimo uniendo pequeños desarrollos
circulares de unos 115 metros de diámetro que albergan 12-13 viviendas
perimetrales y una o dos centrales. Las viviendas, de una única planta con
garaje, están estandarizadas. En los intersticios se desarrolla el programa del
campo de golf (18 hoyos) y numerosos lagos, dentro de una concepción
paisajística del entorno.
Sistemas mallados
Los sistemas mallados
tienen una concepción similar a los anteriores ya que las “células” circulares se
agrupan para forman un organismo mayor. La diferencia radica en que, en este
caso, la disposición de las mismas está ordenada según una trama geométrica que
puede adoptar formas reticulares o esquemas particulares.
Garden City, el modelo teórico ideado por Ebenezer Howard.
|
• Garden City, la ciudad-jardín teórica ideada por
Ebenezer Howard ya ha sido comentada en la primera parte de este artículo. Pero
la propuesta de Howard se completaba con la creación de un sistema entre ellas
para relacionarse con el territorio. La integración de las mismas se realizaba
siguiendo una malla reticular (hexagonal en este caso) que “colonizaría” el
territorio compatibilizando la presencia de los desarrollos urbanos con la
conservación de entornos agrícolas y paisajísticos en los intersticios,
bastante amplios en la descripción teórica.
Dodoma (Tanzania). Arriba, el diagrama teórico que se
deformó al implantarlo en la realidad (en la imagen del medio). Debajo, detalle
de la versión definitiva del Masterplan.
|
• Dodoma (Tanzania). Dodoma es
la nueva capital de Tanzania, sustituyendo a Dar-es-Salaam. Su diseño plasmaba un conjunto de círculos autónomos
inspirados en las colinas del entorno. El Plan (presentado en 1986) deseaba
plasmar una visión sobre el modo de vida africano, particularmente tanzano,
planteando un concepto modular, que proponía agrupaciones con unas dimensiones
y claves muy determinadas (algo que recordaba a las antiguas tribus de la
zona). Por ello, Dodoma se planteó como un conjunto de comunidades
interconectadas, pero con gran autonomía (productiva y social). Los módulos teóricos que albergarían
esas comunidades eran círculos de un kilómetro de radio cuyas conexiones se
realizarían por medio de una red de transporte público eficiente y potenciando
a los peatones y a las bicicletas. La agrupación de los diferentes núcleos se
realizaba a través de un esquema de ordenación geométrica propio que, no
obstante, sufrió alguna deformación al ser aplicado en la realidad, acercándolo
al modelo de racimo.
Otras agrupaciones
Entre los
modelos arracimados y mallados pueden surgir ordenaciones hibridas que
comparten rasgos con cada uno de ellos sin pertenecer nítidamente a ninguno de
los dos ya que se producen fusiones de tejidos.
Sun City (Arizona, Estados Unidos)
|
• Sun City, en Arizona ya ha sido reseñada al
tratar del modelo unitario, aunque en realidad los círculos de la ciudad forman
parte de un organismo mayor. El sistema urbano creado a partir de ellos
comparte algo del modelo arracimado y del geométrico, aunque ofrece una
propuesta particular en el que se van fusionando los espacios completando en
algunos casos los intersticios que quedan entre los círculos. Sun City fue inaugurada
en 1960 como una exitosa operación inmobiliaria que fue diseñada con una
composición en la que hay círculos
exentos (el principal tiene 1.150 metros de diámetro) y otros que se fusionan
en complejos juegos geométricos.
Otras apariciones de
círculos o circunferencias.
Hay otras
conformaciones que tienen como base círculos o circunferencias de gran tamaño. Desde
las ciudades semicirculares que constituyen un modelo particular por su
diferente simbolismo respecto al círculo completo, hasta el trazado de grandes
viarios circulares, o la proyección hacia el exterior de los radios del
círculo.
Ciudades semicirculares
Unos casos
particulares de las ciudades circulares son las que solamente desarrollan,
premeditadamente, una de sus mitades. En ellos encontramos otros objetivos,
distintos a los de la forma completa. El diámetro que limita la actuación suele
tener la clave que explica el por qué de la adopción de este tipo de diagrama
estructural. Puede ser un rasgo geográfico singular (el mar en el caso de
Cabourg o Amsterdam) o un conjunto arquitectónico protagonista (como las
fábricas en la ciudad industrial de Arc-et-Senants) por ejemplo.
Cabourg (Francia), plan de 1860 y ortofoto actual.
|
•
Cabourg (Francia). Uno de los ejemplos más
característicos es la ciudad de Cabourg en la Baja Normandía. Cabourg una
localidad playera que adoptaría la planificación semicircular apoyada en un
sector cuadrangular que seguía la línea de costa y que orientaría el diámetro
limitador. En este caso la parcelación interior siguió los radios del círculo
para posicionar las calles que apuntaban al centro en el que se dispondría, el
gran casino de la ciudad vacacional. Cabourg había sido hasta 1853 un
pueblecito pesquero, cuya localización y belleza del paisaje inspiraría al
empresario Henri Durand-Morimbau para crear ese año un balneario, una nueva
ciudad para disfrutar de baños de mar. El particular diseño corrió a cargo del
arquitecto de Paul Leroux. El primer casino construido en 1854 o el Grand Hotel
abierto en 1861 podrían en marcha esa nueva ciudad que inicialmente se denominó
Cabourg-les-Bains y que iría ganando
prestigio con visitantes célebres, como Marcel Proust, que pasó allí los
veranos entre 1907 y 1914.
Arc-et-Senans (Francia). Proyecto final de Ledoux y
estado actual.
|
• Arc-et-Senans (Francia). Entre las ciudades
semicirculares (aunque, como comentamos en la primera parte de este artículo
llegó a tener una planificación de círculo completo) fue la diseñada por Claude
Nicolas Ledoux (1736-1806) durante la ilustración francesa. Se trata de Arc-et-Senans,
la ciudad industrial vinculada a las salinas próximas al bosque de Chaux (en la
región del Franco Condado) por lo que también es conocida como las Salinas de
Chaux. Ledoux planteó una geometría rotunda desde la que se distribuía el
programa urbano: espacios de trabajo (que presidían la actuación), residencias
para los trabajadores o viviendas para los directivos, así como una serie de
parcelaciones, tanto de carácter comunitario como privado (en este caso para
facilitar la existencia de huertos que proveyeran de alimentos a la población).
Amsterdam (Holanda)
|
•
Amsterdam (Holanda). Un caso especial podría ser Amsterdam. La capital holandesa, sin apoyarse en una estructura circular previa,
fue conformándose como un semicírculo, cuyo diámetro límite era el mar. Esta
disposición evidente no fue producto de una planificación premeditada sino del
pragmatismo que intenta ubicar los nuevos crecimientos a la misma distancia del
centro. Por eso acabaría adoptando la imagen semicircular con el diámetro
lindando con el mar, aunque la disposición de sus canales siguiera realmente trazas
poligonales.
Grandes circunferencias (y elipses).
En ocasiones,
las grandes circunferencias, sin pretender convertirse en generadoras de la
estructura de la ciudad, adquieren una gran presencia urbana (incluso cuando se
deforman constituyendo elipses o siendo simplemente arcos incompletos). Estos
casos suelen ser grandes vías de
circunvalación que adoptan esa rigidez geométrica (como en Marne-la-Vallée
o Astaná), vías conectoras singulares (como en Chicago) o también grandes desarrollos inmobiliarios que
siguen esa disposición circular (como los perímetros de las islas-palmera de
Dubai). No obstante, algunos de estos ejemplos (concretamente los de Astaná y
Chicago) se quedaron en intentos ya que el proyecto no llegó a prosperar.
Marne-La Vallée (Francia). Val d’Europe con Disneyland
París (norte) y el gran centro comercial (sur) en el interior de la vía
circular D344.
|
• Marne-La Vallée (Francia). Una reciente circunferencia perfecta, que asombra por su tamaño,
es la que podemos encontrar en la ville nouvelle parisina de Marne-la Vallée, concretamente en su cuarto sector (Val d’Europe). La gran circunferencia es
una vía de circunvalación de casi 10 kilómetros (route départementale D344) que define un círculo en cuyo interior
se encuentran equipamientos tan conocidos como la sucursal europea del parque
temático Disney (Disneyland Paris),
el complejo comercial Val d’Europe o
la estación ferroviaria de alta velocidad (TGV) de Marne la Vallée-Chessy.
Astaná (Kazajistán). Maqueta de la primera versión (no
ejecutada)
|
• Astaná (Kazajistán). Otra gigantesca
circunferencia, que estuvo planificada, aunque no se llegó a ejecutar y por lo
tanto solo es apreciable en la maqueta que presentaba el desarrollo original de
la ciudad, encuéntrala observamos el proyecto de la renovada Astaná,
la capital de Kazajistán. La primera versión del Master Plan, propuesto en 1998
por el arquitecto japonés Kisho Kurokawa (1934-2007), contaba con una
espectacular vía de circunvalación que era una enorme circunferencia que englobaba
la ciudad existente y los nuevos crecimientos, siendo además una referencia
para los crecimientos lineales que se apoyaban en la curva. No obstante, la ambición y pureza de los
esquemas iniciales se han visto transformadas por las exigencias de la realidad
y la gran circunferencia de circunvalación se ha adaptado como polígono
irregular desvirtuando las intenciones proyectuales.
Chicago (EEUU). Plan de 1909, que no se llegó a
implantar.
|
• Chicago (Estados Unidos). Otra de las grandes
circunferencias fallidas (aunque en realidad era solamente un arco de
circunferencia) fue la gran curva que proyectó Daniel Burham para el Chicago de
1909. Aquel ambicioso plan buscaba reconvertir la monótona cuadrícula abstracta
de la ciudad en una estructura variada y representativa de aquella “ciudad
bella” deseada a principios del siglo XX, pero no se llevó adelante. El Plan
replanteaba las jerarquías urbanas, potenciando determinados ejes de la
cuadrícula preexistente y proponiendo nuevas vías que rompían la ortogonalidad.
Entre estas, destaca el trazado de muchas diagonales que buscaban ofrecer a la
ciudad una mejora en su conectividad y movilidad, así como un aumento de
variedad y riqueza espacial. La vía más llamativa entre las que negaban la
base, es el gran bulevar-arco que conectaba tres grandes parques, dos en sus
extremos y uno en el centro (que serviría a su vez de remate al gran eje de
simetría que se proponía). Con todo esto se pretendía recualificar una
periferia que se encontraba altamente degradada. No obstante, el Plan Burnham, salvo algunas actuaciones puntuales en la línea de costa, quedó en el
papel (aunque con unos dibujos impresionantes de Jules Guerin).
Dubai (Emiratos Árabes Unidos)
|
• Dubai (Emiratos Árabes Unidos). Alguna de
las construcciones más espectaculares de los últimos años se encuentra en Dubai,
la capital del emirato árabe del mismo nombre. Sus conocidísimas islas
artificiales han hecho correr rios de tinta y han originado intensos debates
entre partidarios y detractores. Sin entrar en este tipo de cuestiones, traemos
aquí sus islas-palmera (de momento son dos, Palm
Jumeirah y Palm Jebel Ali y se
está construyendo la tercera, Palm Deira,
ahora llamada Deira island). La
estructura de las mismas consta de un
“tronco” que las une al continente, el “ramaje” que parte de este y se abre
frondoso formando la “palmera”, y el “creciente”, la gran circunferencia
(elipse más bien) que actúa como un rompeolas para proteger a las anteriores.
El perímetro de Palm Jumeirah tiene
un recorrido de once kilómetros, Palm
Jebel Ali alcanza los dieciocho kilómetros y medio, y la futura Deira Island multiplicará estas cifras
al ser mucho mayor.
Parcelaciones radiales
La parcelación
radiada no es habitual en las distribuciones territoriales que siempre han
preferido el modelo de "centuriación" ortogonal. Ciertamente la lotización en
sectores circulares es problemática frente a la facilidad de partición y
agrupación de la geometría ortogonal. Vamos a aproximarnos a alguno de esos escasos
ejemplos de reparto parcelario (Nahahal), así como a otro que utilizó la
radiación para proponer calles por la ciudad y paseos por el parque
(Karlsruhe).
Nahahal (Israel)
|
• Nahahal (Israel). Uno de los escasos ejemplos podemos encontrarlo en el primer caso
de colonización del territorio del Israel moderno. En 1921, un conjunto de
colonos se instaló en el Valle de Jezreel,
en lo que entonces era el Mandato
británico de Palestina, iniciando el proceso de apropiación-recuperación de la
tierra reclamada desde tiempos remotos. Ese primer asentamiento fue diseñado
por el arquitecto judío alemán Richard Kauffmann (1887-1958) y se denominó Nahalal
. Nahahal fue un moshav, un tipo de
colonia diferente a los conocidos kibutz.
En ambos casos se comparte el carácter cooperativo y su fundamentación en
granjas agrícolas individuales, pero se diferencian en que el moshav cuenta con propiedad privada. Nahahal fue diseñado siguiendo un
esquema circular (algo ovalado en realidad). El centro estaba ocupado por los
edificios principales de la ciudad y estaba circunvalado por una vía a partir
de la cual se organizaban las explotaciones agrícolas siguiendo el esquema
proporcionado por los radios geométricos, que también condicionaban el entorno
próximo de la ciudad. La imagen de las granjas, con una proporción muy alargada
y abriéndose conforme se alejan del centro, recuerda a los rayos solares.
Karlsruhe (Alemania)
|
• Karlsruhe (Alemania). Una de las construcciones barrocas más espectaculares es Karlsruhe, en Alemania, la ciudad
“irradiada” que se creó en 1715 y que sería capital del Gran Ducado de Baden.
La ciudad barroca creada por orden del margrave Carlos III Guillermo
de Baden-Durlach tenía su origen en el palacio central desde el que partían los
“rayos” que iban a estructurar el entorno. Una cuarta parte del círculo, entre
el sureste y el suroeste, albergaría la ciudad por medio de una serie de
bloques que seguían los radios y que se convertían en manzanas que articularían
la geometría del círculo con la recta en la parte sur. Las otras tres cuartas partes
acogerían el gran parque también condicionado por los paseos que confluían en
el palacio.
Muy interesante este análisis. Me gustaría aportar dos cosas:
ResponderEliminar*La existencia en Cuba de una parcelación del suelo, a raíz de la Conquista, de círculos gigantes de unos 10 kms de diámetro. Muchas ciudades actuales aprovechan estos círculos para su trazado (por ejemplo, Calzada de Managua, en La Habana)
*En España, la presencia de una ciudad como Móstoles, que ya mostraba una traza circular antes de su desarrollo en los 70, ¿por improvisación o a posta?