Mostrando entradas con la etiqueta Brasilia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasilia. Mostrar todas las entradas

23 jun 2012

La triada de la Ciudad Funcional: Chandigarh, Brasilia e Islamabad. Función, Arte y Método.


Las tres ciudades, Chandigarh, Brasilia e Islamabad según los planos originales de sus autores, Le Corbusier, Costa y Doxiadis.

Quizá la etiqueta funcionalista sea la más aceptada por la comunidad historiográfica para referirse al modelo de ciudad surgido del movimiento moderno del siglo XX. Pero además de Ciudad Funcionalista, también se conoce como Ciudad del Movimiento Moderno o Ciudad Moderna, e igualmente como Ciudad Racionalista. Estos adjetivos, se suelen utilizar como sinónimos cuando, en realidad, ofrecen matices que los diferencian.
El calificativo funcionalista privilegia el punto de vista fisiológico. La referencia al Movimiento Moderno, en cambio, entronca con una tradición estilística más preocupada por la expresión formal. Por último, el Racionalismo, utilizado como epíteto, hace referencia a una actitud que busca destacar los aspectos estructurales y sus patrones de organización y crecimiento.
Chandigarh, Brasilia e Islamabad son tres hitos urbanos creados a mediados del siglo XX y reconocidos como cumbres del funcionalismo. Las tres ciudades, son ciudades de autor, y cada una de ellas, expresa la visión de su creador, particularizando un enfoque diferente en cada caso.
Chandigarh (la ciudad desde la Función) fue planteada por Le Corbusier como un organismo , preocupándose de su funcionamiento (aunque la arquitectura corbusierana destaque sobre este primer objetivo); Brasilia (la ciudad desde el Arte), diseñada por Lucio Costa y Oscar Niemeyer, será la ciudad más poética y expresiva, tanto por su trazado personalísimo como por su espectacular arquitectura; mientras que Islamabad (la ciudad desde el Método), concebida por Constantinos Doxiadis, verá primadas sus pautas estructurales, de hecho, Doxiadis se limitó al trazado del máster plan y la arquitectura fue desarrollada por muchos autores.
La radicalidad de sus planteamientos las convirtió en paradigmas de un modelo de ciudad, tan admirado como denostado.