Mostrando entradas con la etiqueta Tokyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tokyo. Mostrar todas las entradas

24 feb 2019

La arquitectura como soporte de comunicación: fachadas entre la “novela gráfica” y la televisión (2. Pantallas de LEDs)


Ciertas ciudades principales han visto como alguno de sus centros neurálgicos se han transformado gracias a concentraciones de luz e imágenes que han potenciado su papel como iconos urbanos contemporáneos. De izquierda a derecha: Nueva York (Times Square), Tokyo (Shibuya Hachiko) y Londres (Piccadilly Circus).
La arquitectura cuenta con una capacidad comunicativa inherente basada en un lenguaje propio. Pero esto no le ha impedido prestarse como vehículo para transmitir ideas ajenas a la disciplina o para contar historias muy variadas. Pudimos comprobarlo en la primera parte de este artículo, en el que “leímos” novelas gráficas de piedra en las portadas de la iglesia de San Pablo y del Colegio de San Gregorio, ambos en Valladolid, o en la fachada de la Universidad de Salamanca.
Pero estas propuestas históricas poco tienen que ver con las opciones actuales que han cambiado la escultura o la pintura por pantallas de LEDs de gran formato cuya luminosidad enciende la comunicación, pero oscurece la arquitectura. Estas nuevas fachadas ofrecen contenidos que también son muy diferentes, vinculados mayoritariamente al mundo de la publicidad. Además, pueden utilizar tecnologías sorprendentes para interactuar con el viandante.
Algunas de las principales ciudades han visto como sus centros neurálgicos se han transformado gracias a esas concentraciones de luz e imágenes y han potenciado su papel como iconos urbanos contemporáneos. Lo comprobaremos acudiendo a Nueva York (Times Square), Londres (Piccadilly Circus) y Tokyo (Shibuya Hachiko) para “ver la televisión”.