Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades africanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudades africanas. Mostrar todas las entradas

14 ene 2018

Ciudades que existen y no existen a la vez: Alejandría, entre el mito y la realidad (segunda parte)

Alejandría existe y no existe, porque la bulliciosa ciudad actual parece olvidar el mito que pervive en la memoria y que es testimoniado por las escasas ruinas del antiguo esplendor (como las del Serapeum)
Alejandría fue una de las principales ciudades de la antigüedad. Una gran parte de su éxito es atribuible a su extraordinaria localización, determinada por la formación del Delta del Nilo. Aquella ciudad fundada por Alejandro Magno se encumbraría como un centro principal del mundo clásico, tanto en la política o la economía como en la cultura o la religión.
Planificada racionalmente como una retícula ortogonal que seguía los criterios hipodámicos, dotada de edificios monumentales (como la Gran Biblioteca o su impresionante Faro, que fue una de las siete maravillas de la antigüedad), la ciudad sería escenario de pasiones descontroladas que casi acabaron con ella. Hoy, la mayor parte de aquella Alejandría ha desaparecido físicamente, pero sigue presente, porque se encuentra bien implantada en nuestro imaginario colectivo. Por eso la gran urbe actual intenta conjugar el mito y la realidad.
Nos estamos acercando a Alejandría en dos artículos. En un primer artículo, acotamos las claves del mito alejandrino, mientras que en este segundo describimos aquella fascinante urbe y la relacionamos con la actual.


4 ene 2018

Ciudades que existen y no existen a la vez: Alejandría, entre el mito y la realidad (primera parte)

Alejandría conjuga el mito y la realidad. Una de las partes más monumentales de la ciudad clásica, el puerto que servía al Distrito Real, se encuentra sumergida alimentando las fantasías que sustentan las leyendas.
Alejandría fue una estrella rutilante que acabaría agotando su fulgor. Pero en su extinción dejaría una estela mítica que evoca momentos excelsos de la antigüedad y convive con la que es la segunda ciudad en importancia de Egipto (tras El Cairo).
Hay por eso dos Alejandrías, una que existe y otra desaparecida (o quizá no). Una que se afana en recordar y otra que olvida lo que fue. El mito y la realidad comparten el mismo espacio para hablarnos de cosmopolitismo y de localismo, de tolerancia e intransigencia, de diversidad y de fanatismo, de excelencia cultural y de pobreza intelectual. En definitiva, de los extremos del comportamiento humano, reflejados en un lugar que se debate entre la historia más o menos legendaria y la actualidad más o menos pragmática de una ciudad mediterránea.
Nos acercaremos al mito de Alejandría en dos artículos. En este primero acotaremos las claves de la ciudad legendaria y en el segundo la describiremos y la relacionaremos con la actual.

23 ago 2014

La interpretación occidental de la tribu africana: Módulos urbanos para Dodoma (Tanzania) y Tema (Ghana).

A la izquierda detalle de Tema con sus módulos rectilíneos. A la derecha, Dodoma y sus módulos circulares.
En el África postcolonial, dos nuevos países, Ghana en la costa occidental y Tanzania en la oriental, compartían sus deseos de un nuevo futuro tras el final del dominio europeo. En los dos casos contaban con el impulso de líderes fuertes y carismáticos (Nkrumah y Nyerere) que se replantearon la estrategia para sus capitales respectivas. En Ghana se optó por mantener y ampliar la capital histórica con una New Town, pero en Tanzania se decidió trasladarla hacia el interior creando una nueva ciudad. Proyectadas por profesionales occidentales, ambas ciudades ofrecen una interpretación de los asentamientos tribales a partir de la organización de módulos habitacionales que iban interconectándose para formar una entidad mayor. Pero lo hicieron con criterios formales bien diferentes.
Accra, la capital de Ghana, fue reestructurada y ampliada con un nuevo núcleo, Tema, diseñado por el urbanista griego Konstantinos Doxiadis. Su propuesta fue un planteamiento compacto que utilizaba como base la línea recta, recordando el paisaje definido por la costa y el horizonte.
Dodoma es la nueva capital de Tanzania, sustituyendo a Dar-es-Salaam. Fue diseñada por los canadienses PPAL. En ella plasmaron un ejercicio abierto de círculos autónomos inspirados en las colinas del entorno y que se relacionaban entre sí como un engranaje.
No obstante, las dos ciudades coincidieron en ofrecer notables diferencias entre lo deseado y la realidad construida, debido tanto al hecho de no completar los planes previstos, como a las modificaciones y ajustes a los que se vieron sometidos.

7 dic 2013

Ciudades en Blanco y Negro: La particular visión británica del urbanismo colonial en África.

En 1931, el arquitecto y urbanista británico Stanley Adshead declaró: “Sería un error tratar a los africanos como si fueran europeos (…) sería estúpido ofrecerles las comodidades que ellos nunca han conocido y que, después de generaciones y generaciones, han llegado a ser necesarias para el hombre blanco”.
Toda una declaración de intenciones que justificaba el elitismo y la segregación presentes en las ciudades coloniales creadas por los británicos de África.
Las ciudades coloniales británicas muestran una imagen en Blanco y Negro. En esas ciudades “dobles”, la sociedad colonizadora se mantuvo al margen de la vida de los nativos planificándose espacios diferentes para cada comunidad. Barrios trazados con una fuerte base geométrica, estructurados por grandes avenidas, con amplios espacios libres, bien equipados y con lujosas mansiones coloniales se oponían a barrios orgánicos, casi espontáneos, cercanos a la infravivienda y con graves carencias dotacionales.

15 jun 2013

El Cairo, la ciudad que se movía como las dunas en el desierto.

El Cairo. A la derecha, las colinas de Mokattam y al fondo la Ciudadela.
El Cairo tiene una historia urbana muy particular. Su aparente caos tiene mucho que ver con el peculiar proceso de formación de la ciudad. El Cairo antiguo es un puzzle de piezas urbanas muy diversas que encajan con dificultad, porque, mientras que la mayoría de las ciudades evolucionaron referenciadas a un núcleo original que mantenía su papel central, en la capital egipcia se rechazaban las poblaciones preexistentes, sucediéndose diferentes fundaciones urbanas, a las que se trasladaba el centro neurálgico.
Cada nueva fundación, respondía a los criterios y aspiraciones de quienes tomaban el poder. Lo curioso es que los sucesivos asentamientos se situaban contiguos al anterior, aunque sin solaparse, siguiendo, en dirección norte, el “pasillo” geográfico que limitaban el río Nilo por el oeste y las colinas de Mokattam por el este. Así, El Cairo antiguo fue moviéndose como una duna en el desierto.
Cuando finalmente la ciudad se estabilizó (y dejó de ser esa sorprendente sucesión de ciudades “móviles”) fue “recolonizando” los  lugares ocupados anteriormente, aprovechando sus trazas y edificaciones principales, que fueron incorporados para formar el casco histórico que hoy conocemos.

29 dic 2012

El Canal de Suez y sus ciudades.

Ortofoto y Esquema del Canal de Suez  1. Port Said; 2. Port Fuad; 3. Kantara; 4. Ismailía; 5. Lago Timsah; 6. Canal de agua dulce; 7. Paso de El Gisr; 8. Gran Lago salado; 9. Ferrocarril; 10. Suez; 11. Port Tewfik. (esquema modificado desde la Imagen del libro "Suez & Panamá" de Benoít Heimermann . Ediciones Arthaud, París, 1996).

La idea de conectar el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo era una vieja aspiración que se remonta a la época del Egipto de los faraones. Se consiguió definitivamente con la construcción del Canal de Suez, que fue un acontecimiento internacional con una repercusión extraordinaria en el comercio mundial. Fue una de los primeros ejemplos de cooperación entre la iniciativa pública y la privada. El Canal de Suez fue inaugurado en 1869 tras diez años de duros trabajos y superando múltiples obstáculos políticos. La obra fue descomunal y exigió la creación de nuevas ciudades vinculadas al mismo.
La única ciudad preexistente era Suez, un puerto de peso relativo en el comercio regional pero que, con el Canal, se vio transformada en una importante capital económica. A Suez se le unieron Ismailía, Port Said y Port Fuad, nuevas ciudades construidas desde ópticas europeas (francesas principalmente) que, además configuraron un exótico imaginario en las mentes occidentales.

15 sept 2012

África, multiverso urbano. Categorías Territoriales.

Estudio de Escala entre el continente africano y diversos países. (The True Size of Africa, Kai Krause)

El continente africano es inmenso y diverso. Acercarse a su conocimiento requiere, necesariamente, fragmentar su territorio en diferentes regiones que presenten cierta homogeneidad y faciliten su análisis.
Clasificar siempre es injusto con la realidad, porque para agrupar en categorías, debemos relativizar el peso de algún rasgo identitario y poder así establecer conjuntos que resulten más abordables. Este proceso de agrupación suele apoyarse en criterios que están orientados desde las intenciones que dirigen el análisis y el diagnóstico.
La complejidad de África permite diferentes acercamientos a sus categorías territoriales.

15 jul 2012

África, multiverso urbano. Egipto y la colonización del desierto: El caso de las Nuevas Ciudades del Gran Cairo.


Las nuevas ciudades en construcción en la región del Gran Cairo. 1. 6 de Octubre; 2. El-Sheikh Zayed; 3. 15 de Mayo; 4. El-Obour; 5. 10 de Ramadan ; 6. El-Badr; 7. El-Shorouk: 8. New Cairo
La creación de nuevas ciudades ha sido una estrategia histórica para controlar y dirigir el crecimiento urbano y el desarrollo territorial. Desde la década de 1970, el gobierno egipcio ha ido creando nuevos asentamientos a lo largo de todo el país, que colonizaban el desierto para descongestionar el valle del Nilo. El caso más emblemático y numeroso lo ofrecen las Nuevas Ciudades construidas en el Gran Cairo.
Las primeras propuestas (6 de Octubre y 10 de Ramadan) tardaron mucho tiempo en consolidarse pero hoy son una realidad. En los últimos años, una nueva generación, la tercera, coloniza el desierto al este de El Cairo. Allí, New Cairo, se está convirtiendo en una especie de “ciudad gemela” que, si cumple sus previsiones, alcanzará en 2027 los seis millones de habitantes.

8 jul 2012

África, multiverso urbano. Consideraciones iniciales sobre las ciudades africanas.


Hay quienes plantean la expresión “ciudades africanas” como un oxímoron, como un concepto imposible debido a la contradicción e incompatibilidad entre sus términos.
Algunos de los defensores de ese argumento, se apoyaban en la amplia mayoría rural del continente (que en el año 1950 superaba el 85%). En la actualidad, están admitiendo su error ante el vertiginoso ritmo de crecimiento de la población urbana (se espera que ésta supere el 60% en 2050).
No obstante, otros analistas, siendo conscientes de este hecho, defienden que la ciudad africana (o al menos la centroafricana) nunca será, ni representará, lo mismo que la occidental. Según éstos, los extensos asentamientos humanos que se están produciendo en África, no pueden ser llamados ciudad, en el sentido que nuestra cultura otorga a esta palabra. Aunque también reconocen que, quizá, algunas claves del futuro urbano próximo se estén definiendo en ellos.
Estas apreciaciones, como todas las generalizaciones, son injustas con algunas realidades africanas plenamente urbanas, particularmente en las costas mediterráneas. Pero, en cualquier caso, estamos asistiendo a un fenómeno que sigue unas pautas muy diferentes a las de los países desarrollados.
Las ciudades africanas forman un multiverso urbano, donde encontramos modelos originales frente a ciudades occidentalizadas, asentamientos inmensos e informales junto a nuevas ciudades planificadas, ó lugares míticos de nuestra memoria colectiva a la vez que ciudades desconocidas.