Curitiba. Parque Barigui. |
Entre las analogías utilizadas para explicar los procedimientos
urbanos se encuentra la “acupuntura”. La acupuntura
es un método de la medicina tradicional china, basado en que el cuerpo humano
es un todo interconectado, y gracias a ello, la inserción de agujas en
determinadas “puertas” corporales, puede reequilibrar la energía y recuperar la
salud perdida. Desde el punto de vista urbano, el término acupuntura refleja
un tipo de intervención puntual, muy concreta y rápida de ejecución, que
pretende propagar sus beneficios al resto de la ciudad.
Curitiba es un caso
emblemático de este modo de actuación. La ciudad, capital del estado
brasileño de Paraná, ha destacado por esta forma de acometer las intervenciones
urbana, y particularmente, por su orientación medioambiental y a favor de la
convivencia ciudadana. Su revolucionaria propuesta para la movilidad, sus
actuaciones de recuperación de espacios para los ciudadanos, su decidida
apuesta por los espacios verdes, o sus programas de concienciación ciudadana
son ejemplos de ello. Como consecuencia, Curitiba
se ha convertido en una referencia internacional
sobre desarrollo urbano sostenible.
Curitiba es un caso estrechamente vinculado al liderazgo de
una persona con ideas claras y capacidad de acción. Ésta persona es Jaime
Lerner, arquitecto y alcalde de la ciudad durante muchos años. Su gestión, imaginativa
y brillante, ha sido reconocida internacionalmente. En 2003 publicó su libro
“Acupuntura urbana” donde expresó su filosofía de intervención en la ciudad.
Acupuntura urbana
El método de la acupuntura,
(del latín acus, aguja y pungere,
punción) es un método de la medicina tradicional china. La medicina china
entiende la enfermedad como un desequilibrio de la energía vital que fluye por
el cuerpo, el ki. El método se basa
en que el cuerpo humano es un todo interconectado y que por ello, desde el
exterior, existen canales de acceso hacia los órganos internos. Las “puertas”
son unos puntos muy determinados en los que se colocarán unas agujas con el
objetivo de comunicar con las partes enfermas. Estas ubicaciones son seleccionadas
en función de la enfermedad. Las agujas conseguirán equilibrar la energía, que
es lo que trastorna el órgano dañado y así lograr el objetivo de proporcionar
bienestar, eliminar el dolor y recuperar la salud perdida.
Desde el punto de vista urbano, el término acupuntura
pretende reflejar un tipo de actuación puntual, muy concreta y rápida de
ejecución, que se sitúa en las antípodas de los modelos de planificación
holística, de largo recorrido y difícil gestación. Con este tipo de intervenciones,
se pretende realizar acciones positivas que, después, propaguen sus beneficios al
entorno y al resto de la ciudad.
En palabras de Jaime Lerner,
"Una ciudad puede
cambiar en dos años, no importa la escala ni los recursos financieros. Sin
interferir en la planificación general, se pueden realizar actuaciones rápidas
de mejora en puntos concretos. Es lo que yo denomino acupuntura urbana".
“El planeamiento es un
proceso. Por bueno que sea, no consigue transformaciones inmediatas. Casi
siempre es una chispa que inicia una acción y la consecuente propagación de esa
acción. Es lo que llamo buena acupuntura”.
“Creo que podemos y debemos aplicar algunas
“magias” de la medicina de las ciudades, pues muchas están enfermas, algunas
casi en estado terminal. Del mismo modo en que la medicina necesita de la
interacción entre el médico y el paciente, en urbanismo, también es necesario
hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a
curar, mejorar, crear reacciones positivas en cadena. Es necesario intervenir
para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo.”
Plano de Curitiba con las 5 vías estructurantes resaltadas en línea roja gruesa. |
Curitiba y Jaime Lerner
En la década de 1960, Curitiba estaba experimentando un
fuerte crecimiento demográfico acercándose al medio millón de habitantes,
circunstancia que alarmó a los responsables de la ciudad ante los riesgos de
congestión y de cambio de carácter de la misma.
Para anticiparse, se puso en marcha la redacción de un Plan
Director que se aprobaría en 1965. Este plan, redactado por Jorge Wilheim
(1928), contó con la activa colaboración de un grupo local (IPPUC, Instituto de Pesquisa e Planejamento de
Curitiba, Instituto de Investigación y Planificación de Curitiba), que
dirigido por un joven Jaime Lerner (1937), fue responsable de sus ajustes y de
su aplicación. Lerner se convertiría, unos años más tarde, en 1971, en alcalde
de la ciudad y lideraría su gran transformación.
Desde la alcaldía, puso en marcha sus ideas renovadoras que
respondían a su filosofía de “acupuntura urbana”. El liderazgo de Lerner fue
capaz de transformar Curitiba hasta convertirla en un referente internacional
sobre diseño urbano sostenible. Fue alcalde en diversos periodos (1971-75,
1979-83 y 1989-92), llegando también a ser elegido gobernador del estado
de Paraná (1995-98 y 1999-2002) y a
presidir la Unión Internacional de Arquitectos (2002-2005). Lerner es un
personaje imprescindible por sus aportaciones a las dinámicas urbanas actuales.
Algunas de las acciones más destacables de la reinvención de
Curitiba son las siguientes:
Acción 1_El innovador transporte eficiente
Curitiba comenzó a distinguirse en el panorama internacional
por su revolucionario sistema de transporte público, que funciona como un
“metro de superficie”.
La opción de un sistema de metro subterráneo se desechó entonces
por problemas técnicos y, sobre todo, económicos (el coste de un kilómetro del
sistema que se implantó fue aproximadamente de 200.000 dólares por kilómetro,
mientras que un metro subterráneo puede rondar los 60 millones por kilómetro).
Las líneas
maestras del plan fueron las siguientes:
·
Corredores estructurales (vias
estructurais), que se concretaron en las grandes avenidas radiales que
contarían con un carril exclusivo para el transporte público (son las denominadas
linhas directas o ligeirinhos y que suman 56 kilómetros). Se
definieron 5 grandes ejes radiales, que desde las periferias convergían en el
centro de la ciudad, y cuyas calzadas se dividieron en tres franjas. Las dos
exteriores para la circulación de coches, cada una en un sentido, y la central,
la canaleta, con dos carriles para el
doble sentido, que se reservó exclusivamente para la circulación de los autobuses
de transporte público. El sistema se completa con diferentes transversales de
carácter convencional. La frecuencia de vehículos es muy rápida, de uno a tres
minutos.
·
Estaciones-tubo que, además de proteger de las
inclemencias del tiempo, permitirían el embarque-desembarque rápido de los
pasajeros, reduciendo el tiempo de parada y por lo tanto mejorando la
eficiencia del transporte. Se instalaron 351 estaciones que funcionan como un
andén de metro, en el que los viajeros disponen previamente del ticket. La
rapidez del intercambio agiliza considerablemente los trayectos.
·
Vehículos singulares, compuestos por una flota de más de
2.200 autobuses de diferentes tipos, convencionales, microbuses o articulados.
Entre todos ellos, destacan los biarticulados que recorren las vias estructurais, con capacidad para
270 personas y cinco puertas laterales para facilitar el funcionamiento de las
estaciones-tubo.
Estación tubo |
El modelo, al
circular por carriles exclusivos, mantiene una media de velocidad superior a la
de los coches, con el consiguiente ahorro de combustible y la reducción de
emisiones de CO2. Por otra parte, las iniciativas de ajuste del
precio de los billetes (tarifa social) o el funcionamiento integral del sistema,
que permite diferentes recorridos con el mismo billete, como en un metro
convencional, propiciaron el uso intensivo del transporte público (más del 40%
de la población lo utiliza como medio habitual). El modelo de movilidad
eficiente de Curitiba, conocido como BRT (Bus
Rapid Transit), ha sido implantado en otras ciudades como Delhi, Bogotá,
Estambul, Los Ángeles o Pekín.
Otro de los
aspectos particulares de este sistema de movilidad fue el sistema de financiación
y sus consecuencias urbanas. El Plan preveía incrementar la edificabilidad de los edificios que bordearan a las vias estructurais para que las
plusvalías sufragaran el sistema. Fue un planteamiento radical en el que,
de forma contraria a la habitual, la edificación se desarrollaba siguiendo las
líneas de autobús, en lugar de que las líneas se definan a partir de la situación
urbana. Este hecho ha generado un paisaje urbano muy particular, en el que los
corredores principales de transporte público quedan subrayados por la mayor
densidad y altura de las edificaciones que los acompañan.
Esquema del Plan Director de 1965 |
Resultado
del Plano Director: mayor densidad en las vías estructurantes dotadas de
transporte público.
|
En la
actualidad, Curitiba se acerca a los dos millones de habitantes y se ha
retomado la idea del sistema de transporte subterráneo. El proyecto, que es de
una única línea, se encuentra envuelto en fuertes polémicas, y su construcción
podría iniciarse, si se salvan las dificultades existentes, en 2012 para ser
puesto en servicio en 2016.
Acción 2_Programa de reciclado
Las acciones en la ciudad no tienen por qué ser materiales,
pueden ser programas de concienciación ciudadana.
Por ejemplo, Curitiba fue pionera en cuestiones de
reciclaje, ya que en 1989 desarrolló una campaña bajo el lema "Lixo
que não é lixo" (Basura que no es basura) para concienciar a los
ciudadanos de la importancia de la separación doméstica de residuos y favorecer
el reciclaje posterior de los mismos. El éxito ha acompañado al programa
durante más de veinte años, habiendo recibido múltiples premios.
En esa misma línea, se abordó otro de los problemas
suscitados por el crecimiento demográfico de la ciudad: la proliferación de
chabolas, sobre todo en las orillas de los ríos. Esta situación comenzó a
plantear, entre otros, problemas de salubridad. Se acumulaba la basura, ya que
los servicios municipales no podían acceder a esas zonas no asfaltadas y,
además, se estaba perdiendo la vegetación de las riberas y contaminando las
aguas.
La reacción vino gracias a la implantación de otro programa
que también resultó exitoso, "Mudança Verde" (Intercambio
verde), cuyo objetivo era intercambiar basura por otros bienes. Los adultos
recibían tickets de transporte y los niños, alimentos o juguetes, con la
condición de que las bolsas de basura fueran depositadas en los contenedores
disponibles. En relativamente poco tiempo, las riberas de los ríos fueron
quedando limpias y las zonas de barraquismo alcanzaron una cierta dignidad, que
fue la base para su renovación posterior. Sus habitantes, alentados por la
alcaldía, que promovió cooperativas entre ellos, pudiendo iniciar una actividad
comercial que, a la postre, les fueron permitiendo mejorar su entorno.
Parque Barigui |
Acción 3_Espacios públicos y Zonas verdes
Otro conjunto de actuaciones puntuales y efectivas fueron
las destinadas a la recuperación del espacio público para los ciudadanos y a la
creación de grandes espacios verdes.
Se peatonalizaron calles y plazas (es destacable la
peatonalización de la Rua XV de Novembro
que se realizó en 1972).
Es especialmente relevante la fuerza con la que se abordó la
creación de nuevos espacios verdes. A principios de la década de 1970 se tomó
la decisión, con respecto a los terrenos urbanos baldíos, de transformarlos en
una “reserva ecológica”. En paralelo se abordó un programa de plantación
intensiva de arbolado.
Entonces, Curitiba contaba, solamente, con el viejo (fue
creado en 1886) y central Passeio Publico
como único parque urbano. En la
actualidad, la ciudad cuenta con 30 parques, que suman más de 80 millones de
metros cuadrados de superficie verde. Esto supone, según los datos municipales,
una media de 51 metros cuadrados por habitante, cifra que supera en mucho los
estándares recomendados. Entre los nuevos parques es reseñable el jardín
botánico.
Como dicen en la ciudad: Curitiba no tiene mar, sin embargo,
pone a disposición de sus habitantes un mar de verde.
Acción 4_Reconversión de canteras
Algunos de estos grandes parques urbanos son ejemplos de
reconversión de canteras en desuso (Parque
das Pedreiras, Bosque Zaninelli, Parque Tanguá). En estos dos primeros, sobresalen
sendas edificaciones, muy singulares, proyectadas por el mismo arquitecto, el
brasileño Domingos Bongestabs (1941).
Ópera de alambre |
El primer caso es la Ópera de Arame (Ópera de alambre),
un singular teatro construido con estructura metálica tubular de acero,
cerramientos de policarbonato transparente y cuya cimentación se apoyó
directamente en la roca. Instalado en el Parque
das Pedreiras y realzado por la propuesta de paisaje, entre lagos y
cascadas, su construcción, fue un alarde de organización ya que duró apenas 75
días de aquel 1992.
UNILIVRE |
El segundo caso es la construcción de la Universidade
Livre do Meio Ambiente (Unilivre), instalada en otra de las canteras de
la ciudad que hoy se encuentra reconvertida en el Bosque Zaninelli. La Universidad es una ONG dedicada a la
preservación medioambiental. Su edificio, cuya estructura está formada por
postes telegráficos reutilizados, se inauguró en 1992, y desde entonces, se ha
convertido en otra de las referencias arquitectónicas de la ciudad.
En una tercera cantera, también se construyó un auditorio al
aire libre con capacidad para 25.000 personas.
Otras muchas actuaciones definen la nueva Curitiba. Desde la
Rua 24 horas para potenciar la
actividad económica y la vida ciudadana, hasta la red de pequeñas bibliotecas (Farois do saber, Faros del saber) para
fomentar la lectura y el uso de internet.
Los tres vectores clásicos de la sostenibilidad (medioambiente,
sociedad y economía) orientan las actuaciones de acupuntura en la ciudad. Por
eso, Curitiba es hoy un referente mundial sobre el desarrollo urbano sostenible
y sus ciudadanos sienten el orgullo de formar parte de una comunidad innovadora
y próspera.
Información realmente interesante.
ResponderEliminarGracias por compartirla con nosotros.
Un saludo.